Fráncfort es una ciudad bastante moderna. Posee negocios, arquitectura y el tercer aeropuerto más grande de Europa. Quizás por eso, Fráncfort ha desarrollado una especial inclinación por los museos de tipo, organización y tamaño muy diversos. Siguiendo el lema de adelantarse un poco a su tiempo, pero sin dejar de preservarlo.
Quizás lo primero que se le ocurre al pensar en Fráncfort es en grandes negocios, brokers, bancos y la Bolsa. Todo eso existe, pero no es lo único. Y es que Fráncfort cuenta con un panorama museístico excepcional. Particularmente la Orilla de los museos en el margen sur del Meno provoca una gran admiración, sobre todo el fantástico Instituto Städel, el museo de arte con la galería estatal.
Uno de los museos más importantes de arte en Alemania, en el mismo centro del Paseo de los Museos de Fráncfort, donde se exponen obras maestras del arte europeo procedente de nueve siglos. La obra de ampliación subterránea, que alberga la colección desde 1945, incluye obras de grandes estrellas como Joseph Beuys y Gerhard Richter.
Ubicados un poco más al este, el Museo del Cine y el Museo de Arquitectura desatan un gran entusiasmo, siendo ejemplo de una arquitectura innovadora y no convencional. Y a tan solo un paso, se erige el Museo de Artes Aplicadas (MAK): 1.000 años de artesanía que se presentan en un edificio impresionante creado por Richard Meier, arquitecto americano.
En la otra orilla del Meno, también a tan solo unos minutos, no puede dejar de visitar el museo de Arte Moderno (MKK) diseñado por Hans Hollein, o una exhibición en la Sala de Arte Schirn, considerada una de las galerías de arte líderes de Alemania y Europa. En las numerosas galerías de menor envergadura puede encontrar arte casi siempre algo alejado de la cultura principal, pero siempre con una calidad excelente.
E incluso el metro es un espacio para el arte, por ejemplo en la estación de la catedral «Dom/Römer» donde se pueden contemplar trabajos que conjugan arte, arquitectura y diseño en el proyecto «Grenzland» (territorio limítrofe).
A menudo, la cultura judía y la historia de principios del siglo XII hasta la nueva era después de 1945 superan los límites de lo concebible. El Museo Judío en las históricas estancias del Palacio Rothschild y su dependencia del museo en la calle Judengasse presentan un testimonio conmovedor y genuino.
También se halla inherentemente unido a Fráncfort el ilustre hijo de la ciudad, Johann Wolfgang von Goethe, tras cuyas huellas se puede descubrir el Fráncfort del siglo XVIII. Por ejemplo, en su casa natal, la Goethehaus, o en una versión algo más profana, en el restaurante Gerbermühle, un romántico local con terraza a la orilla del Meno, donde el genial poeta a veces se daba el gusto de tomarse una copa de Apfelwein, similar a la sidra.
Probablemente el Dr. Heinrich Hoffmann, creador del personaje «Pedro Melenas» (Struwwelpeter), un clásico de la literatura infantil, fuera también huésped del Gerbermühle. En una preciosa villa del elegante Westend, Fráncfort le ha dedicado un museo con dibujos, ediciones especiales del Struwwelpeter, traducciones, parodias y mucho más.
Y para aquellos a quien les resulte divertido, se recomienda la visita al museo «Caricatura«, el museo del disparate de lujo, líder en Alemania. Seguro que F. W. Bernstein, Robert Gernhardt, Chlodwig Poth, Hans Traxler, F. K. Waechter, Bernd Pfarr y otras muchas personalidades le arrancarán una sonrisa y destilarán buen humor.
Quizás algo menos animado, pero seguramente más cercano a la realidad, es el ambiente en la zona de bancos y rascacielos con oficinas, que conforma la silueta más impresionante de Europa, el verdadero emblema de Fráncfort.
Pero no dude en que aquí también hallará arte de prestigio internacional: las colecciones, como las de la Deutsche Bank, Commerzbank o DZ Bank, podrían competir con cualquier museo y abren sus puertas al público en determinadas ocasiones. Si hay algo que sea típico de Fráncfort son las torres financieras a modo de sueños de arte.
Festival de los Faroles Gigantes, San Fernando (Filipinas)
El Festival de los Faroles Gigantes se celebra cada año en diciembre en la ciudad de San Fernando, también conocida como «la Capital de la Navidad de Filipinas«. Año tras año, la gente va a la ciudad para ver este festival de farolillos enormes hechos por los lugareños con bambú o acero, papel y plásticos de colores.
Con temperaturas medias de unos 33°C, es el lugar perfecto para quienes buscan huir del frío en Navidad. Según los viajeros de Booking.com, el ambiente, la amabilidad de la gente y la playa son lo mejor de San Fernando. El año pasado, los que más reservaron en San Fernando fueron los italianos, los franceses y los alemanes.
El Winds Boutique Hotel, en Ángeles, ofrece un alojamiento moderno y acogedor con una piscina al aire libre, ideal para relajarse después de las celebraciones navideñas.
Festival Cavalcade of Lights, Toronto (Canadá)
El Festival Cavalcade of Lights, que marca el comienzo de la temporada navideña, ilumina con más de 525.000 luces LED y un árbol de Navidad gigante Nathan Phillips Square, en pleno centro de Toronto. Se celebra cada año desde 1967 y atrae a turistas y residentes por igual.
Hay actuaciones musicales en directo y espectáculos fantásticos con fuegos artificiales. La pista de hielo de la plaza, que se abre en invierno, es la guinda del pastel.
Las visitas turísticas, las compras y los restaurantes fueron las actividades favoritas de los viajeros y viajeras de Booking.com en Toronto. Los que más reservaron en esta ciudad fueron los estadounidenses, los británicos y los alemanes.
El QWEST ofrece apartamentos de lujo ideales muy cerca de Nathan Phillips Square. Los apartamentos tienen una terraza en la azotea con vistas a la ciudad. Después de ver el Festival Cavalcade of Lights, aprovecha que ya estás en el centro y date un paseo hasta el Four Seasons Centre for the Performing Arts. A 15 minutos a pie se encuentran otros muchos lugares de interés, como el Rogers Centre, el Ripley’s Aquarium y el Metro Convention Centre.
Santa Claus Village, Rovaniemi (Finlandia)
Naturaleza y paisajes muy navideños, eso es lo que vas a encontrar en el pueblo de Santa Claus, en Rovaniemi. Santa Claus Village es un sueño hecho realidad. Santa Claus nació y sigue viviendo aquí, así que podrás conocerlo en vivo y en directo.
Pasea entre abetos en medio de la naturaleza y, con un poco de suerte, disfruta de la aurora boreal. Los viajeros de Booking.com adoran Rovaniemi por su naturaleza, sus paisajes y la aurora boreal, y es un destino predilecto entre los viajeros chinos, rusos y británicos.
Puedes alojarte en el Santa Claus Holiday Village, con una gran variedad de cabañas privadas con sauna, zona de cocina y terraza. El amable personal del alojamiento puede ayudarte a organizar excursiones en moto de nieve o en trineos tirados por renos o huskies.
Puedes disfrutar de las pistas de esquí y las rutas de senderismo cercanas, y probar las delicias laponas que se sirven en el restaurante Christmas House.
Barbacoa en Bondi Beach, Sídney (Australia)
En Sídney puedes pasar una Navidad diferente y cambiar la nieve y los esquís por la arena y una tabla de surf. Muchos jóvenes van a Bondi Beach en busca de sol y olas. Además, hay barbacoas públicas disponibles para preparar un festín tradicional australiano.
También puedes darte una vuelta por el increíble Boulevard of Light, al otro lado de la ciudad, con tiras de luces dispuestas a modo de carpa. Las visitas turísticas, el puerto de Sídney y las compras son los tres principales atractivos del lugar, según los viajeros de Booking.com.
La ciudad recibe miles de turistas cada año, especialmente de China, Gran Bretaña y Nueva Zelanda.
El QT Bondi es un elegante apartahotel situado a pocos minutos a pie de la playa. Todas las habitaciones, decoradas con mucho estilo, cuentan con aire acondicionado y con instalaciones que te harán sentir como en casa. Además, tienen un balcón con espectaculares vistas al mar. Disfruta de los muchos restaurantes, cafeterías y tiendas de la ciudad.
Mercados de Navidad, Estrasburgo (Francia)
El barrio de Grande Île, el corazón de Estrasburgo alberga uno de los mercados navideños más antiguos de Europa. El mercado, con casi 450 años, está formado por unas 300 casetas repartidas por el centro histórico de la ciudad.
En Estrasburgo se vive la magia navideña en estado puro. Compra objetos artesanales y decoraciones navideñas tradicionales de Alsacia. Si eres de buen comer, disfruta de las especialidades gastronómicas locales. Según los viajeros de Booking.com, lo mejor de Estrasburgo son sus catedrales, su centro histórico y su arquitectura. Los viajeros que más visitan la ciudad son los alemanes, los suizos y los belgas.
El Hôtel Régent Petite France & Spa se encuentra en el centro de Estrasburgo y está a pocos pasos de lugares con mucho ambiente navideño. Ocupa un antiguo molino del siglo XVII y tiene un centro de bienestar donde se ofrecen tratamientos, sauna, hammam y bañera de hidromasaje. Todas las habitaciones cuentan con baño y ofrecen vistas al pintoresco barrio de La Petite France, ya sea al río Ill o a las tradicionales casas con entramado de madera de Alsacia.
Noche de Rábanos, Oaxaca (México)
Descubre el sabor del auténtico México en esta feria de Oaxaca. Cada 23 de diciembre, la ciudad de Oaxaca se viste de rojo y blanco para dar la bienvenida al festival anual de la Noche de Rábanos.
El festival, que se centra en la talla de rábanos grandes, tiene su origen en el período colonial, cuando los rábanos fueron introducidos en el país por los españoles. La gente de allí compite para llevarse premios en efectivo y el honor de recibir el título de campeón.
Crean diseños tan magníficos como complicados (desde iglesias hasta ángeles) en rábanos. Según los viajeros de Booking.com, las mejores cosas de la ciudad de Oaxaca son la cultura, la comida y la arquitectura, y es muy apreciada por los viajeros estadounidenses, franceses y alemanes.
El Parador del Dominico, en pleno centro de la encantadora Oaxaca, está muy cerca de la iglesia de Santo Domingo y de la plaza del Zócalo. Después de visitar el tradicional festival de la Noche de Rábanos, disfruta de la auténtica cocina mexicana y oaxaqueña en el restaurante del hotel.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Todavía no hemos terminado el año y ya estamos pensando en los festivos que podremos disfrutar en 2020, esos benditos puentes que son un oasis en medio de la rutina.
La buena noticia es que 2020 viene cargadito con seis puentes nacionales para escaparse dentro y fuera de España. Lo importante es saber escoger el destino y reservar con tiempo para poder viajar al mejor precio y, por supuesto, ahorrar dinero para poder salir en cada puente aprovechando, además, las ofertas especiales para puentes.
Según Rumbo.es, si compramos con varios meses de antelación tendíamos la posibilidad de ahorrar hasta un 70%, con respecto al precio medio, en viajes a destinos de playa o ciudad.
Semana Santa, las primeras vacaciones
Después de la resaca de Reyes, habrá que esperar un poco para poder disfrutar de algún puente largo. Concretamente, hasta abril cuando tenemos la Semana Santa.
En la mayor parte de las comunidades autónomas Jueves y Viernes Santo (9 y 10 de abril) son festivos, mientras que otras sacrifican el jueves por el lunes de Pascua (13). En cualquier caso, son cuatros días seguidos para coger las maletas y dejar en casa la rutina. Al estar ya entrada la primavera, la playa es el principal atractivo.
Comprando con antelación se podría llegar a ahorrar más de un 30% si se reserva desde enero. Por ejemplo, los vuelos a Tenerife para esas fechas se pueden conseguir un 28% más económicos; a Londres y Madrid un 22%y 16% más bajos, respectivamente.
Si la cuestión es disfrutar de la playa, se puede ahorrar hasta un 17% en hoteles de la Costa Dorada si se reserva con meses de antelación. Y para los que buscan nieve, una habitación en Andorra es mejor reservarla con tiempo si queremos ahorrar hasta un 35%.
Puente de Mayo: calentando el verano
En 2020 el 1 de mayo cae en viernes. Una excusa perfecta para ir preparándonos ahora sí en serio para el verano. Al ser tres días, es mejor escaparse cerca de casa.
Quizás disfrutar de la Costa Blanca o la Costa Brava, o alguna escapadita corta a Roma. El caso es que si preparamos el viaje con tiempo el ahorro podría ser superior al 60%, con respecto al precio medio, según Rumbo.es.
Este puente coincide con la Feria de Abril y la buena noticia es que reservar un hotel en Sevilla para esos días tan emblemáticos con antelación puede ser hasta un 66% más económico.
Los más playeros tienen la opción de los planes vuelo y hotel a destinos como Costa de la Luz y Mallorca un 39% y 21% más baratos, respectivamente, comprando a comienzos de año. Los vuelos a París son otro chollo para esos días, si se adquieren meses antes, con un ahorro superior al 50%.
El Pilar: Granada y otros destinos baratos
En medio de la crisis emocional post-vacacional llega una luz de esperanza: el Puente del Pilar, que supone el inicio de un trimestre cargado de vacaciones. Después de varios años sin poder disfrutarlo, finalmente tendremos un 12 de octubre pegado a un fin de semana. Esta vez en lunes.
Todavía falta mucho, pero hay quienes son muy previsores y les gustaría ahorrarse más de un 60% reservando con mucha anterioridad. Una buena idea es aprovechar destinos europeos donde todavía el frío no arrecia y el otoño hace su mejor gala con esos colores tan llamativos.
Roma es el escenario para una escapada perfecta. Las compañías aéreas suelen premiar a los madrugadores con descuentos, por ejemplo, de un 40% en billetes a Roma si se compran en verano para este puente.
Los packs vuelos + hotel son bastante rentables si se compran a mediados de año: París un 64% más baratos, Tenerife y Bruselas un 52% y 54%, respectivamente, de acuerdo a Rumbo.es.
Todos los Santos se mueve un día
No habrá pasado ni un mes después del Pilar cuando ya tendremos otras mini-vacaciones. La festividad de Todos los Santos se mueve al lunes 2 de noviembre en algunas comunidades. Aunque esté muy pegado a otro puente, estas mini-vacaciones tienen los chollos más que garantizados para los más planificadores.
¿Ahorrarse más de un 50% en destinos de playa? Eso es posible en la Costa del Sol reservando a mediados de año o un 55% en Valencia si se hace antes de que entre el otoño.
Los paquetes vuelo + hotel a Milán pueden suponer un ahorro de 58% si se adquieren entre mayo y junio, y un 47% si el destino elegido es la Venecia.
La Inmaculada y la Constitución
El Día de la Constitución se mueve un día (al lunes 7) y se une con la festividad de la Inmaculada. Se trata del puente más largo del último semestre del año: cuatro días completos para escaparse antes de los compromisos familiares de Navidad.
Los viajes internacionales son los que llenan la agenda de muchos españoles y los paquetes vuelo + hotel los que triunfan. Con planes de este tipo a Londres el ahorro podría ser de casi un 70% si se planifica en verano y de un 39% si el lugar escogido es Madrid.
En cuanto a los vuelos, si los billetes a Barcelona se compran con mucha previsión se pueden conseguir hasta un 55% más económicos. Granada es uno de los destinos estrella de estas mini-vacaciones es Granada y lo mejor es reservar meses antes para conseguir un precios hasta un 57% más bajo que la media.
Los menos previsores podrían tener la suerte encontrar alojamiento en Sevilla un 70% más barato reservando apenas un par de meses antes del festivo.
Fin de semana de Navidad
El último puente del año lo corona la Navidad. El 25 de diciembre se une al fin de semana y si contamos aquellos con suerte que se cogen también el 24, estamos hablando de cuatro días para disfrutar en familia o lejos de ella.
Los vuelos “vuelan”, literalmente, y lo más recomendable es comprar con tiempo, no sólo para asegurarnos tener un billete de regreso a casa, sino también para obtener un precio ajustado a nuestro bolsillo.
Los vuelos a lugares como Málaga y Bilbao pueden salir entre un 37% y un 56% más baratos si se compran en verano. Los que tengan previsto vacacionar esos días y olvidarse de todo, Bruselas es una opción económica con planes de vuelo + hotel que se pueden conseguir un 55% por debajo de su precio medio, reservando unos cinco meses antes de Navidad, o un 29% menos para Viena si se compra en otoño.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Los turistas que han valorado los recursos culturales de las Islas Canarias en las plataformas digitales líderes de recomendaciones y opiniones de viajeros le otorgan un aprobado alto, según se desprende del ‘Estudio de reputación online del patrimonio cultural de Canarias’.
Durante el año 2018, el 7,3% de los 15,6 millones de turistas que visitaron las islas, es decir, casi un millón de turistas, declaró que la oferta cultural, a pesar de no ser esta su motivación principal, sí que es un aspecto muy importante en su decisión del viaje.
Unos viajeros que también señalan que, además de la oferta cultural, tienen un gran deseo por conocer otros aspectos del destino como el patrimonio histórico, los paisajes o la autenticidad, entre otros. Se podría decir que están interesados en las múltiples facetas que les ofrece el archipiélago.
El prototipo de viajero cultural es mujer en un 59,1% (la media de Canarias es de 51,8%), algo más jóvenes con una edad media de 44,9 años (el resto tiene 46,7 años), el 71,49 posee estudios superiores (más de la media que está en 69,3%) y sus ingresos anuales ascienden a 48.636 euros, un poco menos que la media del resto de turistas (51.106 euros), probablemente porque su edad media también es algo menor.
Su gasto por viaje es similar al promedio, aunque dan menos importancia al alojamiento de gama alta, destinando más recursos a otras actividades como visitas a museos o excursiones. En este sentido reflejan una mayor movilidad por el territorio, ya que el 28,8% alquila vehículos (frente a la media que está en 26,6%), el 27,8% realiza excursiones (el resto se sitúa en 21,8%) y el 11,7% visita más de una isla (la media es de 9,1%). Su valoración de la experiencia en Canarias es más positiva que la del resto, con un 8,89, mientras que la media se sitúa en un 8,58.
Asimismo, su recomendación es más alta, un 9,2 frente al 8,9 de media, aunque su intención de volver a las islas es algo menor, un 66% frente el 71% de la media, un aspecto propio de este segmento, más interesado en conocer nuevos lugares.
Lugares más visitados
Los lugares más visitados son, por islas, la Ruta de los Volcanes de La Graciosa y los Jameos del Agua en Lanzarote; las Playas de Jandía, Cotillo y Corralejo e Isla de Lobos en Fuerteventura; Las Palmas de Gran Canaria, Dunas de Maspalomas y Puerto de Mogán en Gran Canaria; el Teide, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en Tenerife; y finalmente Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y la Ruta de los Volcanes en La Palma.
La procedencia es en su mayor parte de Gran Bretaña, también en línea con el alto volumen de británicos que visitan las islas, en un 32%, seguido de Alemania con un 19%, la Península con un 15% y a partir de ahí otros países europeos pero en menor medida.
Este dato es muy interesante dado que para la explotación de los recursos culturales se debe tener en cuenta en qué idiomas se realizan los materiales para darle la importancia que tiene cada uno de los mercados, siendo el español tan sólo el tercero en este ranking.
· Fuente: Turismo de Canarias
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
En Expedia.es han elaborado una lista con siete destinos de montaña para visitar en invierno y no ver ni una pizca de nieve. ¿Humedad? ¿Qué es eso? Estos son las 7 maravillas.
El Chorro (Málaga)
Quien aún no conoce este enclave montañoso malagueño, se llevará una sorpresa al pisarlo. Esta aldea, perteneciente al municipio de Álora, en la comarca del Valle del Guadalhorce, se encuentra en el parque natural Desfiladero de los Gaitanes, uno de los centros de escalada más importantes de Europa.
Los amantes de las emociones fuertes sabrán que, entre las paredes del desfiladero, se halla el Caminito del Rey, una pasarela de más de tres kilómetros, con menos de un metro de ancho, que cuelga a 105 metros de altura sobre el río.
¡Para echarse a temblar hasta en pleno verano! El recorrido total de la excursión es de más de siete kilómetros, en los que se atraviesan paisajes únicos, desde el pantano del Conde de Guadalhorce hasta la salida por la presa del Chorro.
¿Más experiencias? También se puede hacer una ruta de senderismo hasta el pico Huma, el punto más alto de la sierra de la que toma su nombre, a más de 1.000 metros de altura.
Ya en plan más tranquilo (y menos vertiginoso), las ruinas de Bobastro o las cuevas de Ardales también merecen la pena. ¿Quién dijo que en Málaga sólo hay playa?
Arenas de San Pedro (Ávila)
Castilla y León cuenta, sin duda, con algunos de los pueblos más bellos de España. Para muestra, un botón: Arenas de San Pedro. Esta ciudad de la sierra de Gredos es el punto de partida ideal para subir a La Mira, una de las cumbres más altas de la sierra.
Pero esta localidad tiene mucho más que ofrecer. Aunque su historia se remonta a hace tres millones de años, no fue hasta 1963 cuando se descubrieron las cuevas del Águila, uno de los mayores reclamos de la zona y una visita imprescindible.
Otros imperdibles son el convento de San Agustín, el castillo de Don Álvaro de Luna o el palacio de la Mosquera. Y, si tanta excursión abre el apetito, la gastronomía del Valle del Tiétar enamora a cualquiera: patatas revolconas, cochifrito, tortilla de tarallos… Vista y gusto disfrutarán a partes iguales.
Santiago del Teide (Tenerife)
Este municipio al suroeste de la isla se encuentra a más de 900 metros de altitud. Su enclave, en las islas Canarias, lo convierte en un destino perfecto para frioleros: el clima aquí es estable durante todo el año.
A las faldas del Teide, el paisaje resulta fascinante. El mirador de Archipenque ofrece unas vistas espectaculares de la isla de la Gomera o los acantilados de Los Gigantes, y bajando al puerto deportivo se puede practicar kayak, submarinismo o darte un baño en la playa de los Guios, famosa por su arena negra de origen volcánico.
En los límites del municipio se encuentra el volcán Chinyero, a más de 1.500 metros de altura. No hay por qué temer a los temblores. La última vez que se registró actividad fue en 1909.
Guadalest (Alicante)
Para sitios bonitos, Guadalest. Esta preciosa villa medieval, a más de 500 metros de altitud, está rodeada por los puntos más altos de la provincia: la sierra de la Xortà, la de Aitana y sierra Serrella. Parece sacada de un cuento.
Qué mejor sitio para perderte que sus callejuelas empedradas, entre iglesias, museos y monumentos, sobre todo después de una buena ruta de senderismo por los espacios naturales de la zona.
Uno de sus principales reclamos es el castillo de San José o Castell de Guadalest, una fortaleza levantada por los musulmanes durante el siglo XI. Localizado en la roca más alta del municipio, ha sufrido terremotos e incendios, pero nada ha podido con la grandeza de este castillo, que sigue siendo el principal icono del pueblo.
Las vistas desde sus miradores dan para una buena panorámica, ¡nada que envidiar a las de tus amigos esquiadores!
Mura (Barcelona)
El encanto medieval no es exclusivo de Alicante. Sino que se lo digan a los vecinos de Mura, un pequeño pueblo barcelonés de apenas 200 habitantes donde se respira un ambiente lugareño que encandila a todo amante de los entornos rurales.
Al caminar por sus rincones, rodeados de casas de los siglos XVI y XVII, se descubre la iglesia de Sant Martí o la ermita de Sant Antoni. Y, por si no fuera suficiente, Mura se encuentra a la entrada del parque natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac.
En este parque se encuentran las montañas del Montcau y la Mola, en cuya cima se halla el monasterio románico de Sant Llorenç del Munt.
Después de una hora y media de caminata, lo normal es llegar a este bonito edificio del siglo XI con ganas de comer un buen plato de butifarra: pues dicho y hecho, hay un restaurante donde disfrutar de platos típicos catalanes a la vez que se goza de unas vistas fabulosas.
Valldemossa (Mallorca)
En un valle rodeado de las montañas de la Serra de Tramuntana, en las Islas Baleares, se encuentra Valldemossa, un pueblecito con encanto que funciona como la base perfecta para salir de excursión hasta Puig des Teix, una de las cumbres más altas de la isla.
Quien prefiera quedarse en el pueblo no puede perderse la Cartuja de Valldemossa, un conjunto monumental que cuenta, entre otras cosas, con una iglesia, una farmacia o la famosa celda número 4.
¿Que por qué es famosa? Porque se alojaron el compositor Fréderic Chopin y la poetisa «George Sand» (pseudónimo que utilizabaAmantine Aurore Lucile Dupin para firmar sus novelas)durante el invierno de 1839. De hecho, llegaron a Mallorca a finales de 1838 para tratar de aliviar los problemas respiratorios que padecía Chopin y se instalaron inicialmente en una casa en Son Vent. Posteriormente se trasladaron a Valldemossa, donde residieron hasta el mes de febrero del citado año.
Se puede describir la belleza de estas tierras, pero es mejor que imaginarla a partir de las palabras del propio Chopin: El cielo es como turquesa, el mar como lapislázuli, las montañas como esmeraldas, el aire es un paraíso… En una palabra, es una vida maravillosa.
Zegama (Guipúzcoa)
No puede faltar en esta lista el norte del país, donde no faltan los apasionados a la mañana. En la cuenca del río Oria y a los pies del parque natural Aizkorri-Aratz, se sitúa Zegama. Esta preciosa localidad guipuzcoana está rodeada de un entorno natural repleto de sendas, ideales para todos los montañeros, desde los más experimentados hasta los más novatos.
Una de estas rutas lleva hasta el túnel natural de San Adrián, parte del camino de Santiago: se trata de una cueva de más de 50 metros que une Guipúzcoa y Álava, una espectacular gruta que comenzó a usarse como punto de paso en época romana, y por la que transitaban mercaderes, reyes y ejércitos.
Los apasionados de la montaña deben saber que aquí se celebra una de las maratones más prestigiosas del mundo, la Zegama-Aizkorri, que recibe miles de solicitudes cada año, aunque solo 500 corredores acaban siendo aceptados.
Lo dicho: la montaña en invierno no solo es para esquiar. Los que no soportan estar bajo cero o pasan de estos deportes tienen muchas opciones, tanto o más increíbles. La montaña en invierno no tiene por qué ser monocromática.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
¿Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Baltasar es negro, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el nacimiento de Jesús? Son muchas las tradiciones navideñas que todos conocemos, celebramos y repetimos cada año, pero… ¿siempre han sido así?
En estas fiestas se cruzan la Historia y la leyenda, la religión y el paganismo… Si a todo esto se le suma que no hay muchos testimonios escritos sobre tradiciones tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica:
Papá Noel y la Coca-Cola
Papá Noel es una de las figuras más famosas de la Navidad, pero lo que muchos no saben es que no siempre tuvo el aspecto de un anciano bonachón vestido de rojo. Los más escépticos con estas fechas culpan a Coca-Cola y creen que su vestimenta surgió de un invento publicitario de la marca. Pero, ¿cuál es su verdadera historia?
Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contraer matrimonio: durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa. También se dice que devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón. Así, se convirtió en protector de la infancia y, en su celebración, se comenzó a dar regalos a los niños.
Según explica Fermín Labarga, profesor del Departamento de Teología Histórica de la Iglesia de la Universidad de Navarra, el origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor estadounidense Washington Irving escribió la sátira «Historia de Nueva York», en la que aparece, como tradición de origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la chimenea.
En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un cuento llamado «Una visita de San Nicolás», donde reelaboró el personaje de Irving. E, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el semanario «Harper’s Weekly» titulada «Merry Old Santa Claus» y publicada en 1881. Aquí es donde, por vez primera, explica Labarga, «el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: un viejo gordo y barbudo, mezcla de obispo y gnomo».
Es cierto que Coca-Cola encargó en 1931 al pintor Haddom Sundblom renovar la imagen de Papá Noel para usarla en la publicidad de su marca, convirtiéndose este diseño en uno de los más míticos del personaje navideño. Pero, dado que el dibujante Nast fue el primero en representar a Papá Noel en color rojo y blanco más de 50 años antes que la marca de bebidas, es erróneo afirmar que la célebre imagen actual de Papá Noel fuera creada por la marca de refrescos.
Los 3 Reyes Magos
Todos conocemos la historia de tres reyes magos y sabios, procedentes de Europa, Asia y África, que viajaron desde Oriente hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar a un recién nacido niño Jesús. Pero, en realidad, los Reyes Magos son unos de los personajes más enigmáticos de la Navidad por la falta de evidencias documentales sobre ellos.
Labarga precisa que el Evangelio no dice que fueran tres, ni reyes; solo «magos», en el sentido de «personas sabias«. Su número osciló entre los dos representados en las catacumbas de Roma y los doce de las tradiciones sirias y armenias, aunque «se fijó más o menos pronto en tres», en coincidencia con el número de ofrendas (interpretadas a su vez como símbolos): El oro, por ser Rey, el incienso por ser Dios y la mirra (utilizada para ungir los cadáveres) por ser hombre mortal.
En cuanto a sus nombres, no aparecen hasta el siglo VII y con la denominación de «Bithisarea, Melichior y Guthaspa«.
Pepe Rodríguez, periodista especializado en asuntos religiosos y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, también destaca que solo son mencionados en la Biblia por Mateo, quien les dedica «tres líneas» para decir que «eran varios magos, visitaron a Herodes y adoraron al niño Jesús ofreciéndole presentes».
Entonces, «¿cómo pasaron de magos a reyes? ¿Magos de qué? ¿Reyes por qué y de dónde?», enfatiza Rodríguez.
El profesor Labarga recuerda que el teólogo Tertuliano es el primero que los llama «reyes», en el siglo III, y lo relaciona con la lectura de un salmo con el siguiente versículo: «Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecen dones; los reyes de Arabia y Saba le traen regalos».
En esa misma época, uno de los padres de la Iglesia, Orígenes, fue el primero en establecer que, si eran tres los presentes, deberían ser tres también los reyes. Hasta entonces, se había especulado con el número: «Desde dos o cuatro, como aparecen representados en las catacumbas romanas, hasta seis, doce como los apóstoles, o sesenta como decía la Iglesia copta», afirma Rodríguez.
Hasta el siglo II, habían sido considerados magos en el sentido de sabios astrólogos y representados «con el gorro frigio de los sacerdotes del dios persa Mitra». Si Tertuliano les añadió la etiqueta de reyes fue por evitar el significado peyorativo que el concepto de «magia» había adquirido para la Iglesia, aclara el periodista.
El propio papa Benedicto XVI alimentó el debate en torno a la figura de los Magos de Oriente al señalar en su libro «La infancia de Jesús», publicado en 2012, que la antigua Tartessos (la actual Andalucía Occidental) era el lugar de origen de los mismos. Y, sobre todo, al recordar que en el Evangelio no se habla de buey y mula en el pesebre.
Sembró así la duda sobre qué figuras colocar en los belenes familiares, lo que obligó a pronunciarse al portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. Según explicó entonces, San Francisco de Asís puso un buey y una mula cuando inventó el belén como símbolo de la alegoría expresada por el profeta Isaías: «El buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su señora; en cambio, Israel no conoce a su señor». Al incluir a estos animales en el establo, el santo quería significar que el nuevo Israel (la Iglesia) «sí reconoce al Señor».
El rey Baltasar, ¿siempre fue negro?
Hace unos días, se difundió una supuesta felicitación navideña de Vox en Cádiz que mostraba la imagen de un Baltasar blanco, extraída de un banco de imágenes de internet. Igualmente, en numerosas obras de arte aparecen tres Reyes Magos blancos adorando a Jesús. Entonces, ¿Baltasar no ha sido siempre negro?
Lo cierto es que no fue negro -iconográficamente hablando- al menos hasta el final de la Edad Media. A partir del siglo XIV, según Lagarda, los tres magos sirvieron para representar la diversidad de los pueblos llamados a la fe: Melchor a Europa (un anciano de raza blanca), Gaspar a Asia (adulto de rasgos orientales) y Baltasar a África (joven y negro).
En el siglo XVI, añade Rodríguez, «las nuevas necesidades ecuménicas de la Iglesia católica llevaron a implantar un simbolismo inédito, identificando a los tres magos con los tres hijos de Noé -Sem, Cam y Jafet- que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres partes del mundo y las tres razas humanas que lo poblaban».
Melchor, el anciano de cabello y barba canosa, pasó a simbolizar a los herederos de Jafet y a los europeos; Gaspar, rubio y lampiño, a los semitas de Asia, y Baltasar, negro y más joven, personificó a los hijos de Cam, los africanos.
Un texto de Beda el Venerable ya había descrito en el siglo VII a Baltasar como de tez morena, pero el peso de la tradición, que fijaba el origen de los magos en Persia, impidió que hasta finales del siglo XV nadie pudiese imaginar tan siquiera un cambio de raza para este rey.
Ni el 25 de diciembre ni el año cero
Otra de las falsas creencias sobre la Navidad es asumir que el nacimiento de Jesús ocurrió exactamente el 25 de diciembre del año cero.
El Evangelio no cita ningún día. Y tampoco pudo nacer en el año cero porque Herodes murió cuatro años antes. El profesor Labarga destaca que, al ser preciso contar con una fecha concreta para poder celebrar el acontecimiento, se asignó el 25 de diciembre con criterios simbólicos. Posiblemente porque era la fiesta pagana «del nacimiento del Sol invicto» y así se festejaba «la victoria de la luz sobre la oscuridad».
Además, es resultado de contar los nueve meses de gestación a partir del 25 de marzo -actual fiesta de la Anunciación-, en torno al equinoccio de primavera. El caso es que, hacia el siglo V, la fiesta del 25 de diciembre quedó «plenamente consolidada en toda la Iglesia Occidental, si bien en el Oriente todavía siguió celebrándose el 6 de enero por algún tiempo».
El profesor Rodríguez recuerda que los principales expertos actuales fechan el natalicio de Jesús entre el año 9 y el 5 a.C. y hay un gran consenso alrededor del 7 o 6 a.C. En cuanto al día y al mes, «hasta el siglo III, los cristianos sólo celebraban la Pascua de Resurrección y consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús».
En un principio, diversos teólogos intentaron encontrar una respuesta: «Basándose en textos de los Evangelios, propusieron datar el nacimiento en fechas tan distintas como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 de mayo y algunas otras. El sabio Clemente de Alejandría postuló el día 25 de mayo».
Rodríguez sostiene que se eligió esta fecha cercana al solsticio de invierno porque coincidía con la del nacimiento del dios Mitra, venerado en el Imperio Romano, de quien se decía que había nacido en una cueva, hijo de una virgen, que era adorado por pastores, agricultores y reyes y que había muerto y resucitado.
· Fuente: EFE
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Puerto Rico ofrece al visitante una interesante y vibrante escena artística difícil de encontrar en cualquier otro lugar del mundo gracias a su única mezcla con una marcada herencia española, africana y taína.
La isla cuenta con más de 70 museos de arte y 50 galerías, una próspera red de coleccionistas y mecenas, y un calendario de eventos de renombre internacional durante todo el año.
Recientemente, Discover Puerto Rico unió fuerzas con la comunidad artística local para lanzar la iniciativa ‘Blank Canvas’, una invitación a artistas urbanos españoles e internacionales para llenar con su arte las calles de Puerto Rico y agregar su impronta personal a la ya floreciente escena artística de la isla.
El lanzamiento coincidió con el anuncio de Google Arts & Culture y la estrella de Broadway, Lin-Manuel Miranda, para digitalizar por primera vez en Puerto Rico 40,000 obras de arte con gran valor histórico y cultural.
Estas y otras iniciativas para los amantes del arte han sido reunidas a continuación por Discover Puerto Rico. Te proponemos un viaje por algunos de los lugares más populares donde explorar las últimas tendencias artísticas y las más antiguas artes de expresión presentes en la isla, desde las pinturas rupestres de los indígenas taínos hasta los murales más reivindicativos y contemporáneos o los museos con colecciones de arte americano únicas en el mundo.
Arte urbano en Santurce
Cuando los muros hablan…
Santurce se ha convertido rápidamente en uno de los distritos artísticos más animados de la isla gracias a la iniciativa Los Muros Hablan y al Festival anual Santurce es Ley , que han transformado un barrio popular históricamente olvidado en un centro de expresión único donde reinan la creatividad y el color.
El festival Santurce es Ley reúne cada año a artistas urbanos destacados con exhibiciones, talleres y visitas guiadas con los autores a los murales de Santurce que este año se ampliarán con las obras de los artistas participantes en la iniciativa «Blank Canvas”.
Los edificios en torno a la Calle Loíza, Calle Cerra y La Placita albergan algunos de los murales más destacados de artistas locales emergentes y de renombre internacional como La Pandilla, Defy, Rey X y Pun19.
Arte antiguo a lo largo de la ruta Taína
Cueva Ventana, en Arecibo
La Ruta Taína, que se extiende desde el municipio norteño de Arecibo hasta la ciudad sureña de Ponce, ofrece a los visitantes una visión fascinante de las raíces indígenas y más primitivas de la isla.
En Arecibo, los visitantes pueden explorar Cueva Ventana, una gran cueva situada en la cima de un acantilado, que además de ofrecer una panorámica de excepcional belleza alberga algunos de los ejemplos de arte rupestre taíno aborigen de más de dos mil años de antigüedad.
Por su parte la Cueva del Indio, situada mirando hacia el océano, se cree que fue un lugar de culto y reúne la mayor concentración de petroglifos (grabados en roca) de la isla. Más al sur, en la Cordillera Central, los viajeros pueden visitar petroglifos y tumbas indígenas en algunos de los centros ceremoniales más antiguos del Caribe.
La ciudad de Jayuya, hogar de uno de los petroglifos más admirados de la isla, La Piedra Escrita, alberga cada año el Festival Nacional Indígena que reúne a finales del mes de noviembre a miles de visitantes para celebrar las raíces indígenas de Puerto Rico y la influencia de dicha cultura y sus tradiciones.
Colecciones de importancia mundial
Museo de Arte de San Juan
Puerto Rico es el hogar de algunas de las colecciones más importantes del mundo de arte barroco, Edad de Oro española y de arte americano colonial. El Museo de Arte de Puerto Rico, en San Juan, es el más grande del Caribe y reúne en un impresionante edificio neoclásico de más de mil metros cuadrados una de las más importantes colecciones de pinturas en América, grabados, artes decorativas y esculturas desde el siglo XVII hasta nuestros días.
Al sur de la isla en la ciudad de Ponce, el Museo de Arte de Ponce alberga más de 4.500 obras de arte, entre ellas una de las colecciones más importantes de arte prerrafaelita del hemisferio occidental.
Otras obras notables presentes en el museo son Flaming June (Frederic Leighton), The Last Sleep of Arthur in Avalon (Sir Edward Burne-Jones) y numerosas obras de José Campeche, uno de los artistas más prolíficos de Puerto Rico.
Artistas emergentes contemporáneos
Museo de Arte y Diseño en Miramar
Los artistas emergentes puertorriqueños están inyectando rápidamente un nuevo dinamismo a la escena artística y dejando su huella en el circuito global del arte contemporáneo.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico ofrece una colección inigualable de arte puertorriqueño, caribeño y latinoamericano desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. La isla también alberga una serie de galerías independientes aclamadas, como la Roberto Paradiso Gallery, un pionero del arte que defiende la innovación y la invención.
Por otro lado, la Feria Internacional de Arte MECA, reúne a numerosos coleccionistas venidos de todo el mundo que acuden todos los años a finales de noviembre a la única feria del mundo especializada en arte caribeño. La feria MECA se convierte en una plataforma única para conectar a los artistas locales y los productores culturales, con importantes coleccionistas, galeristas y críticos internacionales de mercados como Estados Unidos o América Latina.
La herencia africana en Loíza
Rica tradición afro de música, danza, tradiciones culinarias y arte
El municipio de Loíza es la mayor comunidad culturalmente afrocaribeña de Puerto Rico y ofrece a los visitantes una visión única de la herencia africana de la isla. La ciudad, que fue colonizada en el siglo XVI por miembros de la tribu Yoruba, cuenta con una rica tradición afro-puertorriqueña de música, danza, tradiciones culinarias y arte.
La región es prolífica en artistas y artesanos talentosos cuyas obras están fuertemente influenciadas por este rico patrimonio, muchos de los cuales se encuentran en la Ruta 187. En Loíza, las bellas puertas de madera y balconadas de su casa dan entrada al Estudio de Arte Samuel Lind, puertoriqueño de Loíza pintor e ilustrador que ha expuesto en algunas de las galerías más importantes de Estados Unidos, Brasil o Argentina.
En Artesanías Castor Ayala, los visitantes pueden descubrir la historia y la artesanía detrás de las máscaras de los vejigantes (personajes que ahuyentan la mala suerte). Dichas máscaras realizadas a mano con cocos pintados y esmaltados con vivos colores son las protagonistas de la principal fiesta loiceña, las Fiestas de Santiago que se celebran el 25 de julio. Estas máscaras de vejigantes pero elaboradas en papel maché son las que se lucen en el popular Carnaval de Ponce que se celebra en febrero y en otros festivales con gran tradición.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
¿Viajar a un país como Grecia, Perú, Marruecos o India? Seguro que alguna vez has pensado pasar unas vacaciones de una forma distinta colaborando con una ONG.
Rumbo.es ha creado una selección de destinos donde diversas organizaciones se mantienen activas trabajando en todo tipo de áreas: salud, educación, deportes, infraestructura, ecología, alimentación… y abiertas a recibir a quienes compartan la misma ilusión de mejorar la calidad de vida de las personas. Una experiencia que cambia la vida de todos, empezando por la tuya propia.
Conocer personas inspiradoras en Perú
La organización urbanística sigue siendo una asignatura pendiente en países como Perú. Si bien es cierto que esta nación sudamericana presume de una arquitectura colonial y precolonial que vuelve locos a los visitantes, también es verdad que todavía falta mucho por hacer en temas de vivienda.
La organización internacional Techo se dedica a proveer material a personas en situación de pobreza para que pueda construir sus viviendas ¿Cómo ayudan los voluntarios? Descargando el material que llega a esos asentamientos que son de difícil acceso, pero con un gran encanto natural y una vida rural que no tiene nada que ver con el bullicio de las ciudades, y del que se puede disfrutar gracias a su tranquilidad y la hospitalidad de sus habitantes.
De esta manera, los beneficiarios se aseguran de que reciben todo lo que necesitan para cumplir su sueño de tener un techo para ellos y sus familias.
Grecia: atendiendo a personas refugiadas
Praksis, Metadrasi y Solidarity Now son organizaciones con programas dirigidos a atender y proteger los derechos de los refugiados que deambulan por el mar, de esta forma luchan contra la exclusión social, la discriminación y el racismo.
¿Cómo colaborar? Constantemente estas ONG publican sus necesidades de personal para que aquellos que sientan el deseo de ayudar puedan postularse.
Se requiere personal de todo tipo, muy especialmente, especializados en áreas como medicina, educación, traducción, alimentación, gestión de crisis y atención de personas en situación vulnerable, entre otras.
Marruecos: un fin de año aprendiendo artesanía
Initiative Association tiene un plan para pasar el Fin de Año enseñando en una escuela en Tazuoka, un pequeño poblado pobre, pero con una población infantil muy ilusionada por aprender.
La misión de los voluntarios es dar clases de idiomas, liderar actividades de ocio y deporte, ayudar en las tareas de mantenimiento de la escuela y realizar visitas a los centros de salud para conocer las necesidades de los enfermos, entre otros.
Lo mejor de todo es que durante el tiempo que estén cumpliendo con esta labor social, los voluntarios tendrán la oportunidad de participar en talleres para aprender artesanía local, gastronomía marroquí y hasta canciones tradicionales.
Inmersión cultural en la India
La India es un país lleno de misticismo y con unas bellezas naturales impresionantes y templos que dejan sin aliento. Estar ahí es toda una aventura, sin embargo, pese a los esfuerzos de grandes personalidades, como la Madre Teresa, todavía hay mucho por hacer.
Organizaciones como Fundación Vicente Ferrer llevan 50 años desarrollando proyectos que abarcan múltiples áreas, que están orientados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, las mujeres y garantizar un futuro a los más pequeños. Los profesores y especialistas de la salud son los voluntarios más necesitados.
Búsqueda del empoderamiento en Nepal
Visitar Nepal es una aventura de principio a fin por tener las cumbres más altas del planeta. Pero en medio de esa resplandeciente naturaleza hay una realidad en la que muchas organizaciones ya están trabajando. Las mujeres nepalíes se encuentran en un momento de búsqueda de su independencia y de ser parte esencial del desarrollo de su país.
Organizaciones como Cooperatour se han encargado de poner en marcha iniciativas para garantizar la educación de todas las mujeres y, a futuro, su independencia para que puedan llevar a cabo sus propios proyectos.
Las actividades tienen lugar en centros situados en la ciudad de Katmandú y los voluntarios pueden ayudar dando clases de inglés, informática y salud, y ayudando en la gestión y mantenimiento de las infraestructuras.
· Fuente: Rumbo· Fotos: ONG’s mencionadas en el artículo
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Las fiestas de Navidad se han convertido en uno de los eventos que más polariza a la gente: algunos las adoran y otros huyen a exóticos destinos dónde olvidarse del turrón por unos días; unos quieren celebrarlas en familia al estilo tradicional y otros optan por escaparse en pareja lejos del alboroto de los niños; muchos deciden pasarlas en un hotel o elegir fórmulas modernas como encargar la comida a un restaurante hotelero pero degustarla en su propia casa.
Y a ti, ¿cómo te gusta festejar la Navidad y el Fin de Año? Te damos algunas claves para que puedas identificar con qué hashtag quieres marcar tu tránsito al 2020.
Si eres de los que busca al verano en cada esquina, olvídate de la estampa clásica de Navidad y cambia el abrigo y la bufanda por alegres vestidos estivales y bañadores. Si además quieres tranquilidad, escoge un hotel sólo para adultos como el Barceló Teguise Beach, magníficamente ubicado en primera línea de mar, y celebra el fin de año con un Bufé de Gala que estará repleto de exquisiteces.
TIP: es un hotel ideal para los amantes del deporte. Disfruta corriendo cada mañana por el tranquilo paseo que sale del hotel y se prolonga junto al mar durante varios kilómetros.
Si te apetece empezar el año junto al mar, pero quieres hacerlo en un destino urbano y cosmopolita como Barcelona, que te ofrezca una rica oferta cultural, hazlo en el hotel sólo para adultos Occidental Atenea Mar. Su privilegiada ubicación frente al Mediterráneo, pero a poca distancia del centro de la Ciudad Condal, te permitirá gozar de todo ello.
Si lo visitas en Navidad, no te pierdas su bufé frío y caliente con especialidades tradicionales como los “Canelones” y platos de alta cocina como la “Carrillada ibérica asada en dos cocciones con cremoso de patata a la trufa blanca”, entre muchos otros; y si lo haces en Fin de Año, deléitate con su Cena de Gala con platos tan suculentos como “Vieira caramelizada con naranja confitada”, “Mini carpaccio de buey con aroma de trufa blanca y arroz crujiente de parmesano”, “Medallones de solomillo de buey con foie caramelizado, cremoso de boniato con sakura y crujiente de pipa” y, como postre, un riquísimo “Finger de chocolate blanco con maracuyá y mango”, entre otros.
TIP: si el tiempoacompaña cruza la calle y deléitate con un agradable y energizante paseo por la playa que te renovará por completo.
Si tu plan es pasar la Navidad, el Fin de Año o los Reyes en familia, y buscas un destino y un hotel cuyos planes tengan en cuenta a los más pequeños de la casa, escápate a Valencia y pasa las fiestas teniendo como base de operaciones el hotel Barceló Valencia.
De día disfrutarás de todo lo que te ofrece la animada capital del Turia, y de la sorprendente Ciudad de las Artes y las Ciencias, que se encuentra ubicada delante del hotel, y al mediodía o por la noche goza con los exquisitos almuerzos (25 y 6) y cenas (31) que han preparado en el emblemático establecimiento para la ocasión.
Para la comida del 25 no faltará el típico “Arroz meloso de bogavante” y el tradicional “Puchero Navideño”; en la cena del 31 un menú más sofisticado con propuestas de altura como una “Velouté de castañas con vieira braseada y puerro” o un “Solomillo de vaca con escalope de foie, salsa de boletus Edulís y trufa negra de invierno”; y en la comida de Reyes platos tan sabrosos como “Trompetas a la crema de foie y brie” o “Lomo de merluza sobre salteado de tatsoi y alga wakame frita”, entre otros.
En los 3 casos los niños serán premiados con un menú infantil que hará las delicias de todos con propuestas como los “Rollitos de york rellenos de ensaladilla”, el “Bistec de solomillo de ternera rosada con patatas baby salteadas” y un delicioso “Brownie de chocolate con helado de vainilla” entre otros.
TIP: si quieres relajarte antes de despedir al 2019, haz un hueco en tu agenda familiar para disfrutar de su coqueto spa con vistas a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
En 2006 los 8 minutos de fuegos artificiales que tradicionalmente alumbran la Bahía de Funchal (Madeira) cada Nochevieja para despedir al año obtuvieron el récord Guiness, que calificó el evento como el “Espectáculo pirotécnico más grande del mundo”, título que mantuvo hasta 2012.
Hoy en día siguen siendo espectaculares, y constituyen uno de los acontecimientos más importante de la “Festa”, palabra con la que se conoce la Navidad en la isla portuguesa. Si quieres despedir el 2019 vibrando con la energía de esa increíble ceremonia, escápate a la ciudad natal de Cristiano Ronaldo y alójate en el coqueto hotel Allegro Madeira. Además de sus alegres y acogedoras habitaciones, la excelente ubicación de su rooftop te permitirá disfrutar de la magia de los fuegos cayendo sobre el mar.
TIP: si vas en pareja, hazte fotos en los distintos lugares que el hotel ha creado para inmortalizar algunos de los mejores momentos de tus vacaciones como el Kissing Point.
El ritmo frenético de la vida moderna deja poco tiempo para cocinar, sobre todo si se quiere agasajar a los invitados navideños con suculentos y laboriosos manjares. Sabedores de ello en el Barceló San José, uno de los hoteles más emblemáticos de la capital costarricense, han creado el servicio “Christmas to go”, una excelente alternativa que permite encargar los menús navideños con antelación, y el día de la fiesta pasar a recogerlo para degustarlo cómodamente en casa con los familiares y amigos.
Entre los platos que podrá solicitar se encuentra el “Pavo asado con salsa de arándano”, el “Camote dulce con queso”, un “Tronco navideño de chocolate” o un delicioso “Cheese cake con mora y uva”, entre muchos otros. TIP: el brunch navideño de este conocido establecimiento es uno de los mustpara todo aquel que visita San José durante las fiestas.
Si eres de los que en Navidad huye del frío y de los villancicos, qué te parecería irte al Caribe y sustituir los cánticos infantiles por un impresionante espectáculo al estilo de Las Vegas.
Si te animas alójate en el Barceló Bávaro Grand Resort, ubicado en la que está considerada como una de las 10 playas más bonitas del mundo, y participa en la gran noche de Las Vegas que este maravilloso complejo ha organizado para el 24 de diciembre.
Tras ello podrás seguir disfrutando de la velada probando suerte en su conocido Casino, que acaba de ser ampliado hasta convertirse en uno de los mejores de la República Dominicana.
TIP: aunque estés a miles de km de España, si te pilla allí la Nochevieja no temas por perderte las uvas, ya que el hotel lleva años incorporando este clásico ritual a sus actividades para celebrar el Fin de Año.
Los amantes de los rituales de buen augurio deben de saber que no hay nada que dé más suerte que empezar el año en un hotel de estreno, especialmente si se trata de un producto tan especial como el Barceló Maya Riviera, el sexto hotel que integrará el Barceló Maya Grand Resort, considerado como el complejo más completo de la Riviera Maya (México).
Date un capricho y pasa la última noche del año en sus preciosas habitaciones con vistas al Caribe y por la mañana recorre su inolvidable playa cargándote de energía positiva para afrontar el 2020 de la mejor manera.
TIP: una de las grandes ventajas de este hotel sólo para adultos, que abrirá sus puertas el día 15 de diciembre, es que si te alojas en él también podrás utilizar todos los servicios de los otros 5 hoteles que forman el complejo.
Todo el mundo sabe que Papá Noel regresa del 25 de diciembre a Rovaniemi, en la Laponia finlandesa, para descansar y cargar fuerzas de cara al año siguiente. ¡Y es que no es fácil reponerse de la ardua tarea de repartir regalos a todos los niños del mundo! Pero pocos saben cuál es el refugio de los Reyes Magos. Según dicen hay quien los ha visto pasearse por el Occidental Costa Cancún, ubicado frente a la espectacular playa de Cancún (México).
Al parecer después de entregar los regalos a los niños alojados en el establecimiento, suelen quedarse durante un tiempo para experimentar la magia del Caribe y restablecerse del estrés de las fiestas.
TIP: si te gusta el shopping aprovecha tu estancia en Cancún para recorrerte las innumerables malls que hay en la ciudad. Así podrás regresar a España cargadita de los regalos que, a vista de los demás, te habrán entregado los Reyes Magos en el Occidental Costa Cancún.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Las ciudades europeas que el próximo año serán tendencia son Roma, Londres, París y Berlín, según un análisis de Rumbo.es. Los visitantes optarán por hacer un turismo variado y buscando aquello que no figura en las tradicionales listas de “have to”.
La tendencia será buscar las zonas donde hacen vida los locales para conocer lo realmente autóctono y adentrarse en su cultura y tradiciones.
Los viajeros, además de visitar las ciudades de siempre, se interesarán en descubrir también sus alrededores, esos pequeños pueblos con encanto que tienen mucho que ofrecer en cultura, gastronomía e historia. Será una forma de hacer turismo más experiencial y con la que se pueda realmente desconectar.
Algo parecido ocurre con Suiza, Suecia y Polonia, tres países que han sido epicentro de hechos determinantes en la historia de Europa y el mundo, y que cada vez más se abren a los turistas internacionales, deseosos de conocer de primera mano lo que relatan cada uno de sus rincones, especialmente los menos conocidos.
Las reservas de vuelos hacia esos lugares se han mantenido creciendo progresivamente alcanzando hasta un 6% este año, en comparación con 2018.
Austria, que este año ha visto incrementar sus vuelos un 112%, respecto al año pasado. Su historia y arquitectura clásica tan icónica llaman la atención de los viajeros interesados en conocer tanto las grandes ciudades como los pequeños pueblos escondidos.
Grecia es otro de los países que han renacido después de la crisis, volviendo a colocar sus inigualables ruinas en el foco de los turistas ansiosos por recorrer sus islas y esos pequeños enclaves del Peloponeso que ni siquiera aparecen en las guías. En lo que va de 2019 los vuelos a Grecia han incrementado un 28%, en comparación con 2018.
En el Mediterráneo, Malta se consagra como lugar de vacaciones para todo el año, con un incremento en los vuelos del 19%. El archipiélago progresivamente ha ido creciendo como opción para disfrutar del buen tiempo casi todo el año.
Por último, el interrail y recorrer Europa en tren se pondrá de moda y los jóvenes de 18 años entran en el nuevo escenario del turismo europeo más sostenible gracias a programas europeos como DiscoverEU.
En las cajas de abajo, podéis encontrar vuelo, hotel y experiencias en estos y otros destinos. Si tenéis alguna consulta, nos la podéis trasladar vía redes sociales o por email.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Han viajado por los cinco continentes superando situaciones impensables. Un día están en Brasil buscando a un huérfano (y tratando de librarse de un secuestro); al otro en Toronto con la novia de Bart; luego se van a Francia huyendo de la justicia y después, en su afán de cobrar un premio, terminan de safari en África.
Los Simpson, quizás sin intención de su creador, Matt Groening, se han convertido en los guías turísticos más populares del mundo. Todo el mundo quiere viajar a la ciudad de estos personajes amarillos.
El 30 aniversario del estreno oficial de la serie es el 17 de diciembre (1989) y estos son algunos de los lugares visitados por Los Simpson en todo este tiempo.
Desde los Sanfermines a Barcelona
Los Simpson nunca han realizado un viaje en concreto a España. Sin embargo, la serie ha hecho muchos guiños a tradiciones y lugares de nuestro país.
Hasta el momento, el único que ha pisado suelo español es Homer, acompañado de un amigo por correspondencia, en la vigésimo quinta temporada ¿Dónde estuvo? En Barcelona.
Sólo se ven unos segundos paseando frente a la Sagrada Familia. Otra “visita” de la familia a tierras ibéricas se puede ver en uno de los icónicos openings de la serie, cuando todos, con pañuelo rojo al cuello, corren por calles que emulan Pamplona hasta que, finalmente, logran alcanzar el mítico sofá de su salón.
En el especial de Halloween XXII, Homer afirma haber escrito un libro titulado 20 grandes paseos por Madrid en cuya portada sale el Palacio Real. En el capítulo Presidente ejecutivo…¡Jo! se revela que el verdadero propietario de la central nuclear es un simple canario. Cuando lo liberan, Burns le dice que vuele libre hacia las Islas Canarias.
El arte español también ha estado representado. En un capítulo se puede ver a Otto robando “El Guernica” en medio de una ola de vandalismo. Y más adelante, Nelson, el macarra del cole, intenta pintar su propia versión de esta joya del Museo Reina Sofía de Madrid. Picasso, Miró, Dalí, Buñuel, Goya y, por supuesto, El Quijote, todos han tenido su homenaje.
También las tradiciones, como el flamenco o los toros, o la gastronomía, como el gazpacho o las naranjas de Valencia, que fueron protagonistas en una escena del episodio El timo de los reyes magos.
Por otro lado, también hay españoles que han visitado Springfield. Uno de ellos fue el actor Javier Bardem, quien aparece como inspector escolar para atemorizar a los padres de Lisa y Bart. Enrique Iglesias lo hizo una vez, pero a través de la canción Rhythm Divine. También han aparecido Ferran Adrià, Plácido Domingo, Charo Baeza y hasta bailando la propia Macarena de Los del Río.
Londres: la ciudad que volvió loco a Homer
Un golpe (y esta vez de suerte) lleva a los Simpson a obtener una buena suma de dinero y deciden emprender, con muchísimo entusiasmo, un viaje al viejo continente en la temporada 15. ¿Por qué? El abuelo Abe quiere reencontrarse con un viejo amor.
Los problemas surgen nada más llegar cuando confunden al Primer Ministro con Mr. Bean. De este viaje se pueden aprender muchas cosas: la mejor forma de conocer esta ciudad es andando y en su transporte público. Conducir, además de lo difícil que es conseguir aparcamiento, implica lidiar con sus particulares rotondas.
No te vaya a suceder como a Homer, que enloqueció de tal manera que terminó estrellando el coche contra el Palacio de Buckingham. Por cierto, no hay que perderse el cambio de guardia todos los días y, si hay suerte, la visita puede coincidir con algún acto oficial en el que participe la Reina.
Solo esperamos que este encuentro sea más cordial que el que tuvo con Marge, Homer, Bart, Lisa y Maggie. Otra recomendación es hacer el tour de Harry Potter, quizás haya suerte y te pase como a Lisa que pudo hablar con la mismísima J.K. Rowling. Los ingleses son muy cordiales, así que nadie te pedirá que te lleves a Madonna en la maleta.
Japón para novatos
En la temporada 10, la familia Simpson, por cosas del azar, viaja a Japón y, dado el poco conocimiento de su cultura, Homer termina en una lucha de sumo como un yokozunamás con el emperador y de ahí directo a la cárcel (que no son tan acogedoras como muestra la sitcom).
Es para partirse de la risa, pero en la vida real una visita a Japón no debe tomarse tan a la ligera. Lo primero: comprar los billetes y reservar el hotel con tiempo de antelación y todo bien organizado. Nada de esperar en el aeropuerto a que queden asientos los libres.
Una vez allí cambia los euros a yenes y busca “hacer algo japonés”, como tanto lo pide Lisa: comer el sushi en los mercados, recorrer templos, perderse en el metro de Tokio o tomar clases del ritual del té. Muy importante: no atravieses las paredes de papel washi y madera. Busca la puerta, seguro la tienes al lado.
Australia: para ver el agua del retrete…
Cuando en la temporada seis Lisa explica a Bart el efecto Coriolis no se imagina que iba a provocar un conflicto diplomático histórico entre Estados Unidos y Australia.
Su transgresor hermano busca comprobar con una llamada a cobro revertido que, efectivamente, el agua del retrete corre en sentido contrario y allí comienza el caos.
Los Simpson viajan a Australia a intentar poner fin a la crisis bilateral que, para colmo de males, empeora. Quienes quieran ver con sus ojos correr el agua “hacia el otro lado” lo primero que deben hacer es tramitar un visado con tiempo de antelación, al igual que los billetes para conseguir un buen precio.
Para evitar sorpresas, como en los Simpson, el estar en el hemisferio sur, en invierno hace calor y viceversa. Ver los canguros es algo que hay que hacer, pero que a nadie se le ocurra subirse a las bolsas de las hembras. No son tan idílicas como la pintan, además es considerado una agresión a la naturaleza. Y no te preocupes: ninguna autoridad te dará una patada si cometes algún error, aunque al ser un país tan civilizado lo mejor es portarse muy bien.
Francia, Italia, China, Escocia, Irlanda, Brasil… La verdad es que Los Simpson han viajado por medio mundo, por no contar las alusiones a ciudades y personajes de todo el globo terráqueo, como os comentábamos antes. Estaríamos una semana entera recopilando sus fotogramas, pues 30 años han dado para mucho.
Y para finalizar, lo más importante 🙂 ¿Cuál es vuestro episodio viajero favorito? ¿Habéis viajado a algún país y os habéis sentido como Los Simpson? Contadnos a través de las redes sociales y compartiremos vuestras opiniones. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram y somos @ViajaVuelaVive.
· Os recomendamos el post de Vanity Fair «Así nos ven los Simpson«, con enlaces a videos de la serie.
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
El invierno está llegando: los días ya son cada vez más cortos y oscuros en el hemisferio norte. Si el gris, el blanco y el frío no van contigo, y sueñas con estar en un lugar exótico y ver el sol brillando en el azul del cielo, ¡estás en el lugar correcto!
La mayoría de los españoles que viajan afirman que un «ambiente exótico» (55%) y un «clima estable» (72%) son factores importantes a la hora de elegir un destino para su próximo viaje.
Edificios con los colores del arco iris, aromas que alimentan y vitamina D para dar y tomar: hazte una escapada de invierno sin meter jerséis de lana en la maleta y disfruta del sol y de la vida.
Chauen, Marruecos
La «ciudad azul» de Marruecos, un paraíso para instagrammers, es una alegría para la vista gracias a sus muchísimas casas y tiendas pintadas de azul, iris e índigo.
Chauen, bajo el sol del norte de África y animada por los sonidos y olores de los animados zocos de la ciudad, seduce por su aroma a especias recién molidas y por sus tesoros hechos a mano. Con una temperatura media de 16°C durante los meses de invierno, es ideal para quienes huyen de las altas temperaturas y de las aglomeraciones.
Si quieres pasar algo más de calor, siempre puedes sudar un poco en uno de los muchos hammams (baños turcos tradicionales) de la ciudad, un plan perfecto para relajarse después de un día haciendo turismo.
El Dar Jasmine es un alojamiento acogedor cerca de Ras El Ma, un manantial de agua potable de lo más fotogénico. Como solo puedes llegar a Chauen en coche o autobús, vale la pena visitar Fez de camino.
La antigua ciudad amurallada está a unas 4 horas y media en coche de Chauen y enamora por sus callejuelas, jardines escondidos y aromas tentadores.
Bo-Kaap, Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Cuando en la mitad norte del planeta es invierno, es verano en Ciudad del Cabo. Si quieres empaparte de color, sol y especias, date una vuelta por el histórico barrio de Bo-Kaap.
Te encantarán los tonos de las casas y las calles empedradas. Bo-Kaap, que significa «sobre el Cabo» en afrikáans, es también conocido como el barrio de Cape Malay y es el epicentro de la cultura los malayos del Cabo de la ciudad.
Con un mix de influencias indonesias y europeas que datan del periodo colonial holandés, Bo-Kaap fascina por su embriagadora variedad de restaurantes y mercados. Tienes que probar el curry dulce y picante tradicional de Cape Malay y visitar el Museo de Bo-Kaap, ubicado en un edificio renovado de la década de 1760.
El Nazari House ofrece apartamentos modernos y coloridos en el centro de Bo-Kaap y es una base perfecta no sólo para descubrir el barrio, sino el resto de Ciudad del Cabo.
Jodhpur, India
Jodhpur es un mar de casas infinito con una preciosa gama de colores azules que te cautivará. Por eso, no es de extrañar que sea una de las mejores opciones para escapar del gris invernal. En invierno, las temperaturas oscilan entre los 20 y los 25 °C.
Sus edificios históricos, su comida callejera picante, sus colores y su calidez te harán entrar en calor bien rápido. Construido alrededor de 1459 y a más de 125 metros de altura, el fuerte de Mehrangarh destaca en el paisaje urbano y azul de Jodhpur.
Es de color arena y uno de los lugares más emblemáticos y majestuosos de la India. Date un tranquilo paseo por los jardines públicos de Mandore para admirar sus numerosos templos y paisajes, y prueba las especialidades locales, como el mirchi bada (un aperitivo picante tradicional) y el pyaaz ki kachori (pastel frito con relleno de cebolla picante).
Una delicia para todos los sentidos, no sorprende que Jodhpur atraiga cada día a más personas.
El The Almond Tree, a poca distancia en coche del fuerte de Mehrangarh y ubicado en un tranquilo vecindario rodeado de exuberante vegetación, es un bed and breakfast que combina lujo, encanto y relajación.
Aquí puedes disfrutar de platos caseros en el restaurante de la azotea, con vistas al impresionante Palacio de Umaid Bhawan (una de las residencias privadas más grandes del mundo) y a la puesta de sol.
Viejo San Juan, Puerto Rico
Otro de los principales destinos emergentes de Booking.com para 2020, San Juan es famoso por su rica historia, su exquisita gastronomía, su animada vida nocturna y la colorida arquitectura española del centro histórico, conocido como el Viejo San Juan.
La mejor manera de recorrer esta belleza es a pie, así que prepárate para caminar sobre adoquines y ponte el calzado más cómodo que tengas. Pasea por sus bonitas plazas, toma el sol o baila durante toda la noche a ritmo de salsa, flamenco, chachachá y jazz en una improvisada fiesta en la calle. Ir a San Juan es el mejor remedio para el invierno.
El Santurcia Hostel, en el centro del animado distrito de arte de Santurce de San Juan, es un buen lugar para conocer a otras personas. Los clientes de Booking.com quedaron encantados con el personal, la terraza de la azotea (con unas vistas impresionantes a la ciudad), el diseño moderno y los eventos especiales que se organizan en el albergue, como yoga a la luz de la luna y noches de cine.
Willemstad, Curaçao, Antillas Holandesas
La vibrante capital de la isla caribeña de Curaçao, con una arquitectura tradicional holandesa en tonos vivos naranjas, rosas y amarillos, es una terapia de color para luchar contra el invierno.
Willemstad, un lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de lo más fotogénico, alegra la vida a cualquiera (y te da material de sobra para compartir en tus redes sociales).
Puedes comprar fruta fresca en el famoso mercado flotante, pasear por las calles adoquinadas junto al mar y hacer la foto perfecta del puerto desde el puente Queen Emma. Muy recomendado por sus playas, ambiente relajado, zonas de snorkel y clima soleado, Willemstad es un destino perfecto para cualquier persona.
Como tiene más de 20 playas en una zona relativamente compacta (444 km²), alquilar un coche es una de las mejores maneras de descubrir la impresionante belleza natural de la isla. Como guinda, puedes tomarte un cóctel frente al mar hecho con el licor azul típico de la isla.
El Bed & Bike Curacao, en pleno centro de Willemstad, a pocos pasos del mar, ofrece bicicletas gratuitas para que puedas recorrer la ciudad. Este colorido albergue se encuentra en el popular distrito de Pietermaai, donde hay excelentes restaurantes y una vida nocturna muy movida, ideal para mezclarte con otros viajeros de todo el mundo, con artistas locales y con amantes de la música.
George
Town, Penang
Lo antiguo y lo nuevo se encuentran en la capital de la isla malaya de Penang, un destino animado lleno de historia y de obras de arte, tanto contemporáneas como tradicionales. George Town no sabe qué es el invierno.
Con infinitas horas de sol de diciembre a abril y un clima agradable durante todo el año, esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es ideal para recorrer a pie y olvidarse del frío mientras admiras las impresionantes obras de arte callejero, las casas antiguas, las tradicionales tiendas chinas y los bonitos templos, mezquitas e iglesias.
Considerada una capital gastronómica de Malasia, la ciudad está llena de food trucks que ofrecen una increíble variedad de opciones gastronómicas, desde comida india, cantonesa y malaya hasta platos chinos hokkien. Si te gusta el café, disfruta en una de las muchas cafeterías de moda de la ciudad.
El Campbell House, rodeado de varias tiendas y restaurantes, es un lujoso hotel boutique con un estilo encantador y sofisticado. Aunque en George Town puedes comer cosas riquísimas por la calle, siempre tienes la opción de pedirte algún plato italiano en el restaurante del hotel si te apetece más.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.