Disfrutar del buen tiempo es el objetivo principal en todo verano y como cada año llega el momento de ir reservando espacio para las vacaciones. Son cada vez más los turistas que aprovechan su estancia en la playa para hacer enoturismo.
Esta es la percepción de algunas de las bodegas más volcadas con el turismo enológico en zonas costeras consultadas por Turismodevino, el portal de referencia en España en este sector en nuestro país.
Los veraneantes en Benidorm, Denia, Altea o Calpe conocen las Mistelas y los vinos de calidad que se han desarrollado en los últimos años. Pocos son sin embargo los que vinculan a Elche con el vino.
Elche cuenta con uno de los palmerales más importantes del mundo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y lugar elegido por muchos para disfrutar de un día alejado de la playa.
En la ciudad hay también bodegas familiares que nos ofrecen la oportunidad de aprender de vino de una forma diferente al de grandes bodegas más habituadas al enoturismo.
La Costa Brava, el Priorato o el Penedés
Veranear en las playas catalanas es siempre una buena opción. Las opciones de enoturismo aquí se multiplican: el Ampordà en el caso de la Costa Brava, el Penedés cerca de Sitges, o Priorat en Tarragona.
Paisajes escarpados con viñedos que miran al mar y muy diferentes estilos de vino son las propuestas de estas zonas para quien busca un día de turismo más tranquilo en el interior.
Cádiz nos ofrece auténticas Catedrales del vino y rincones gastronómicos y enológicos de altura que lo convierten en un maridaje perfecto a las tardes en las playas de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda o el Puerto de Santamaría.
Jerez de la Frontera, capital de la DO Jerez y una de las ciudades más bonitas de Andalucía es además la cuna del Flamenco, y donde podremos encontrar los más auténticos tablaos flamencos y ferias llenas de colorido, música, baile y vino.
Si eres de los que prefieren lugares frescos en verano, Galicia sin duda es una buena opción. Una ruta del vino por tierras gallegas no debería pasar por alto las Rías Baixas.
Esta denominación de origen con 25 años cuenta con más de 50 bodegas que se pueden visitar y más de 100 propuestas relacionadas con el enoturismo. Entre pueblos marineros, pazos y monasterios el paisaje está salpicado de los viñedos que, entre otros, dan luz al exquisito vino Albariño.
Pero son más las zonas con mucho potencial en este sentido: Lanzarote, Mallorca o la región de Murcia ofrecen igualmente muchas bodegas a pocos kilómetros del mar.
· Fuente: TurismoDeVino
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
El verano está a la vuelta de la esquina y, si todo va bien, habrá quien pueda disfrutar pronto de algún ratito junto al mar. Por eso muchos ya están pensando en iniciar la “operación bikini” para llegar a la “nueva normalidad” en plena forma. En ese marco, una alimentación sana resulta una de las maneras más fáciles (y rápida) de conseguirlo.
La clave, según Alejandro Cánovas, nutricionista del hotel Royal Hideaway Sancti Petri (Cádiz), “está en no excederse en la ingesta de calorías, y en hacer una dieta de elevada densidad nutricional (gran valor nutricional y pocas calorías)”.
Lo cierto es que el confinamiento y la cercanía a la nevera no nos han ayudado, así que para Cánovas lo ideal es tener en casa exclusivamente lo que vamos a comer. “Una compra saludable se traduce en unos menús saludables”, explica.
Además, Alejandro, cuya labor habitual es velar por la salud alimenticia de los clientes que se alojan en este icónico establecimiento 5* en primera línea de playa, especializado en turismo saludable, recomienda seguir estas 5 pautas para conseguir ponerse en forma durante los días que nos quedan de desescalada:
Prepara un menú semanal, que incluya 7 desayunos, 7 almuerzos, 7 cenas y “entre horas” de calidad, y compra únicamente los ingredientes que necesitas para elaborar los platos elegidos.
En el desayuno incluye frutas, a ser posible enteras, para no romper la matriz y aprovechar los beneficios de la fibra; y frutos secos crudos o tostados, pero sin freír y sin sal añadida. Sustituye los zumos, incluido el tradicional de naranja (al menos, no lo tomes diariamente), que tienen una mayor cantidad de azúcares, por smoothies o fruta batida con agua, hielo o leche, ya que aportan más nutrientes.
Para el almuerzo y la cena haz platos en los que predominen las hortalizas y las verduras (mejor si son de temporada), sobre las proteínas y los hidratos. En este último caso, apuesta por los hidratos de carbono de calidad, que son los integrales (no refinados) y los que no llevan azúcares añadidos. Además de pan integral, pasta integral de grano completo, arroz, maíz, couscous, patata o boniato, atrévete con otros cereales, igualmente integrales, como los copos de avena, el mijo, la espelta o el centeno, entre otros. La ración ideal en cada caso sería de unos 30-50 gramos en seco por plato, pudiendo aumentar hasta 100-150 gramos en el caso de las patatas y los boniatos.
Si tienes necesidad de comer “entre horas” hazlo con alimentos de calidad como frutas; fruta deshidratada como dátiles, orejones, arándanos o uvas pasas (siempre que no lleven ni aceites ni azúcares añadidos); frutos secos o aperitivos de verdura cruda como palitos de zanahoria, apio o tomatitos.
Convierte al agua en tu fuente principal de líquidos. Si quieres variar hazlo con infusiones, té o café, pero sin añadirles azúcar.
Pero si hay algo que Alejandro Cánovas recomienda para ponerse en forma es mantener la motivación, un ánimo que es más fácil conseguir si se está en buena compañía. Por eso el nutricionista recomienda recuperar las comidas familiares y, sobre todo, cocinar en grupo, aprovechando la ocasión para probar nuevas, saludables y divertidas recetas. Y si, además, se acompañan los menús con un poco de deporte, el éxito de la “operación bikini” está garantizado. ¡Suerte!
· Fuente: Barceló Hoteles
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Estados Unidos y España están conectados por muchos lazos históricos y también por su amor a la cocina, casera o tradicional, o innovadora y de vanguardia. Pequeños restaurantes y bares en ambos países han creado iconos gastronómicos, llenos de sabor y personalidad, que han dado la vuelta al mundo.
Estos pequeños negocios, que han crecido al calor de una inagotable creatividad, enfrentan hoy desafíos en un entorno cambiante, en este y al otro lado del Atlántico, recuperando el espíritu pionero e innovador de sus inicios; el mismo que ha hecho de un clásico un símbolo de Estados Unidos: la hamburguesa.
Este plato, que conmemora su día internacional este 28 de mayo, es un ejemplo de innovación, desde sus orígenes en el siglo XIX, pasando por el sistema de producción que ha dado lugar al concepto de fast food, hasta las versiones gourmet que se sirven en restaurantes de todo el mundo.
Alemania y Estados Unidos reclaman su autoría, pero la hamburguesa se popularizó en todo el mundo gracias al modelo de negocio de McDonald’s, que ha cumplido su 80 aniversario el pasado 15 de mayo, día en que se inauguró el primer restaurante de la cadena en San Bernardino (California) en 1940, que se suma a los más de 36,000 abiertos en más de 100 países.
En GoUSA TV se puede conocer la historia de la hamburguesa en programas y series como «Donde se inventó la hamburguesa con queso» (episodio 5) en o «National Burger Day» (episodio 17); y descubrir otras hamburgueserías han conquistado Estados Unidos en “Sorted Food: Game Changers”, como In-N-Out Burger, Shake Shack en la costa este o Five Guys en Virginia; la elogiada versión de Au Cheval (Chicago), o las propuestas de cadenas neoyorkinas como JG Melon, Gramercy Tavern, Peter Luger, la “etiqueta negra” de Minetta Tavern, y la creación del Emily, una verdadera hamburguesa de culto.
Fusión e innovación veggie
Los restaurantes de Los Angeles están experimentando con ingredientes “healthy” tan populares como el aguacate, poniendo su toque particular para reinventar recetas con este fruto, como en Go Get Em Tiger, Jon & Vinnys, Gjelina Take Away, o Sqirl, ya muy conocido por su famosa y deliciosa tosta de ricota (un brioche con ricota acompañado de una estupenda mermelada artesanal).
En Nueva York, la estrella son los bagels vegetarianos de Russ & Daughters, o la versión gourmet de NIX en Greenwich Village, único restaurante vegetariano con estrella Michelin en Estados Unidos.
Los amantes de la cocina veggie también pueden disfrutar de clásicos como las mazorcas del medio oeste (protagonista del capítulo sobre «Iowa State Fair» de Sorted Food: Game Changers), el pan frito de los nativos americanos de Dakota del Sur, la pizza de plato hondo de Chicago (a la que GoUSA TV dedica el episodio «In Search of Deep Dish Pizza» de Sorted Food: Lost & Hungry), o la especialidad sureña por excelencia, tomates verdes fritos.
Desde las Carolinas a Texas
A pesar de la sencillez del fuego y la parrilla, la técnica de la barbacoa es tan variada y compleja como regiones tiene Estados Unidos, que rivalizan en competiciones donde rivalizan los estilos de cocción de las carnes que, en general, se pasan 20 horas expuestas al humo y al calor indirecto, lo que conserva los jugos y la suavidad de las piezas.
La serie de GoUSA TV Sorted Food: Game Changers, explora esta tradición culinaria en los episodios «This BBQ Changing Everything» y «Barbeque Competition«. El “Carolina Style”, el más antiguo del país, tiene como protagonista al cerdo deshilachado mezclado aliñado crudo, que se ahúma sobre madera y se unta con una salsa de especias y vinagre. Las costillas y la paleta de cerdo son el ingrediente principal de la barbacoa de Memphis, que se adereza con una mezcla seca de especies o con salsa.
En Tennessee, la barbacoa se disfruta en deliciosos bocadillos como los de Central BBQ y A&R Bar-B-Que. El maestro de barbacoa, o pitmaster, elige los cortes de carne para una barbacoa tipo «Central Texas«, el estilo más famoso de este estado con el que se prepara, a fuego lento, el brisket en Franklins BBQ o Salt Lick en Austin (Texas).
Y finalmente, el “Kansas Style” combina varias carnes bañadas en salsa barbacoa, y los populares “burn ends«, pequeños cortes crujientes de cerdo o res que son la especialidad del Joe’s Kansas City Bar-BQue.
El pescado y el marisco, de costa a costa
La creatividad culinaria de Estados Unidos también se ve reflejada en las interpretaciones de recetas tradicionales que llevan ingredientes como el pescado y el marisco a cada rincón del país, lugares y platos que exploran diversos episodios de Sorted Food: Game Changers y Sorted Food: Lost & Hungry en GoUSA TV.
Minessota tiene entre sus platos tradicionales el fish and chips, a pesar de no tener sin costa; y estados que viven de cara al mar, como Nueva Inglaterra, cuentan con una amplia y deliciosa variedad de elaboraciones a base de productos del mar, desde la pizza de almejas en Connecticut, perfeccionada en Frank Pepe’s en New Haven; pasando por el clam showder en Massachusetts, las almejas rellenas en Rhode Island o los aclamados lobster roll del Reds Eats en Maine.
En Maryland la estrella son los pasteles de cangrejo, mientras que Virginia abundan las variedades de ostras de la Bahía de Chesapeake, que se pueden degustar en el Chick’s Oyster Bar de Virginia Beach. El mejor salmón ahumado del mundo se puede encontrar en el Alaska Sausage & Seafood Market en Anchorage (Alaska) y, en el Superette Kahuku, en la costa de Oahu (Hawaii), se puede degustar el perfecto el poke bowl de atún, que es ya un éxito “made in USA” de alcance mundial.
“Donut” worry, be happy: también hay postre
De esta receta clásica, que parece tener su origen en la colonia holandesa, se han hecho innumerables variaciones, tan especiales como el donut de sidra de manzana (típico del otoño de Nueva Inglaterra, donuts artesanos en Sugar Shack en Richmond (Virginia), o versiones de extravagantes sabores que se pueden probar en Voodoo Donuts en Portland (Oregón) y en Austin (Texas).
Y si se trata de probar otros clásicos de la repostería estadounidense, se puede optar por los beignets del Café du Monde de Nueva Orleans, una especie de buñuelos con azúcar en polvo; o probar la Key Lime Pie, la tradicional tarta elaborada con las limas ácidas de Florida.
Los deliciosos melocotones de Georgia son el relleno de la tarta tradicional elaborada con esta fruta, que es la especialidad del Mary Mac’s Tea Room en Atlanta y del Crystal Beer Parlour en Savannah. Todas estas dulces aventuras están disponibles en «Donut Tour» (episodio 21), «Peaches, Peaches & More Peaches» (episodio 19) y «Beignets, Gumbo and Jambalaya» (episodio 15) de la serie Sorted Food: Lost & Hungry de GoUSA TV.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Aún es pronto para pensar en unas vacaciones en Puerto Rico y mientras nos preparamos para viajar a la que se ha denominado la Isla del Encanto en el Caribe es posible empaparse de su cultura y tradición.
Y es que cuando hablamos de un destino no se trata sólo de un lugar, sino de las experiencias, la gastronomía y los encuentros que dejan huella en nosotros en cada uno de nuestros viajes.
Discover Puerto Rico ha lanzado su programa de vacaciones virtuales donde guías turísticos, reconocidos chefs, artistas o locales nos acercan el espíritu vital de los boricuas y nos permiten experimentar la cultura, la gastronomía o la belleza de los lugares más destacados de Puerto Rico para disfrutarlos desde casa.
Para ello, se han diseñado numerosos eventos virtuales que incluyen desde clases de salsa, rutas guiadas por espacios naturales, recetas sabrosas, fondos de pantalla de inspiradoras playas o sonidos de la naturaleza.
El chef José Enrique ha sido el último en unirse a la propuesta de Discover Puerto Rico, que por primera vez ha realizado un directo en español para compartir su receta de pincho de pez espada marinado con todos los seguidores de habla hispana.
En dicho directo participaron españoles y puertorriqueños residentes en numerosos países del continente americano y a los que les une, además de los lazos históricos y culturales comunes, la misma lengua.
Gastronomía boricua de fusión
La escena culinaria de Puerto Rico más próspera y vibrante que nunca puede vivirse en los festivales gastronómicos, los restaurantes de alta cocina de clase mundial, los puestos callejeros o los humildes restaurantes favoritos de los boricuas.
Entre los mejores chefs de Puerto Rico, que elevan sus productos de cercanía y reinventan su gastronomía llena de influencias fusionándola con sabores internacionales, se encuentra el chef Jose Enrique.
José Enrique nació y creció en Santurce, Puerto Rico. Apasionado por la gastronomía y la hostelería, se graduó del Instituto Culinario de América. Después de trabajar en Nueva York, Florida y Louisiana, regresó a su tierra natal y en 2007 abrió su primer restaurante, el homónimo José Enrique en La Placita de Santurce.
Ese mismo año, la revista Condé Nast Traveler incluyó al restaurante José Enrique en la lista de 105 Mejores Nuevos Restaurantes y ha sido incluido durante los últimos cinco años en la lista de los 30 mejores restaurantes del mundo por Food & Wine, y como uno de los mejores restaurantes de la década de la revista Esquire.
José Enrique ha sido además el primer chef puertoriqueño en ser elegido como Finalista para el premio de la Fundación James Beard «Mejor Chef Sur”. En 2019, Jose Enrique lanzó su segundo restaurante, una brasserie en el barrio de Condado.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
A 19 de mayo de 2020. Hasta hace unos meses parecía que el Caribe estaba casi a la vuelta de la esquina.
Y lo está, aunque durante un tiempo no podamos disfrutar de sus maravillosas playas de arena blanca y aguas cristalinas, de sus esbeltas palmeras y de los cocoteros que siempre acompañan a esa imagen de relax paradisíaco.
Para los que quieran hacer tiempo hasta que podamos volver a viajar allende los mares, nada mejor que emular la típica imagen caribeña a pie de playa o de piscina con una de sus bebidas más representativas en la mano: el Coco Loco.
Barceló Bávaro Grand Resort, el complejo con mayor oferta de ocio y de entretenimiento de Punta Cana (República Dominicana), ha querido contribuir a acortar esa distancia emocional prestándote la receta que vuelve locos a muchos de sus clientes.
La receta
Ingredientes: 60 ml de crema de coco; 45 ml de agua de coco; 45 ml de ron Brugal blanco y 3 cubitos de hielo.
Preparación: mezcla los ingredientes en una coctelera, agita, sirve en una copa bonita y decora con fruta fresca y colorida. Disfruta de ella mientras sueñas con ese próximo viaje al Caribe. ¡Ya queda menos!
· Fuente: Barceló Hotels Group
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
República Dominicana lo tiene todo, pero no sería lo mismo sin sus ritmos caribeños. Estos compases tan característicos mueven a su gente y son parte intrínseca de su estilo de vida alegre, capaz de embriagar al viajero allá por donde se mueva.
Si bien la bachata y el merengue, Santo Domingo ostenta el récord Guinness de mayor número de parejas (422) bailándolo simultáneamente, destacan como los más reconocidos,el son y la música folclórica también son sinónimos de su identidad y no se pueden dejar de lado.
Ahora que debemos permanecer en casa, descubrir estos ritmos no sólo ayudará a animar nuestro día a día -pues es imposible que sus notas no nos inunden de alegría-, también son una forma de adentrarnos en la cultura dominicana y establecer una primera toma de contacto antes de volver a viajar al destino.
Empezando por el más popular, el merengue, además de ser el baile nacional del país, a día de hoy es uno de los grandes géneros musicales de América Latina. De hecho, la UNESCO lo proclamó Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2016. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, surgiendo en los campos dominicanos.
Aunque en principio fuera una música que se identificaba con las clases populares, en poco tiempo fue calando entre el resto de la población. En sus inicios se interpretaba con instrumentos de cuerda, que más tarde fueron sustituidos por la güira, la tambora y el acordeón, un trío instrumental que representa la influencia europea (acordeón), taína (la güira) y africana (tambora). Sus letras suelen compartir historias de la vida cotidiana.
Este reconocido género repleto de vida tiene entre sus máximos representantes a Juan Luis Guerra, Johnny Ventura, Joseíto Mateo, Milly Quezada, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Eddy Herrera, entre otros.
La bachata, también original del país, surgió en la década de los 60 y ostenta en la actualidad el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su ritmo, que evoca un bolero de cuerda de compás lento, se acompaña con un baile de movimiento sensual, por lo que al principio fue relegado a la música de las clases bajas.
No obstante, rápidamente ganó popularidad tanto en la nación como en el extranjero gracias a grandes músicos como Víctor Víctor y Juan Luis Guerra.
Cabe destacar también relevantes artistas como Rafael Encarnación, Luis Segura, Luis Vargas y Anthony Santos, quienes han creado preciosas canciones de bachata. Por otro lado, en los 90, el grupo Aventura, liderado por Romeo Santos, fusionó la bachata con otros estilos musicales, dando un tono más moderno que derivó en una mayor proyección internacional.
Otro de los ritmos imprescindibles de República Dominicana es el son, que mezcla elementos latinos y africanos en forma de bolero. Este género se atribuye al compositor cubano Miguel Matamoros y, dentro del país, empezó a escucharse a finales del siglo XIX en Montecristi y Puerto Plata.
Para aquellos curiosos que quieran adentrarse en este ritmo dominicano, Sonia Cabral -conocida como la reina del son-, Grupo Bonyé, El Grupo Maniel o los Hermanos Heredia son de escucha obligatoria.
Tampoco se puede dejar de lado la música folclórica dominicana, que responde a la influencia de su herencia africana. Estos sonidos tradicionales se pueden escuchar en diversas regiones del país, así como en Carnaval.
En Santo Domingo, por ejemplo, la cofradía de Congos de Villa Mella forma una de las expresiones socio-culturales de la tradición africana de República Dominicana y utilizan instrumentos como el doble tambor y las maracas en sus cantos espirituales.
Da un “paso” más allá
Una vez que la música dominicana invada la casa, es normal que los cuerpos se contagien de sus acordes y los pies comiencen a despegarse poco a poco del suelo. Por eso, una de las actividades que pueden hacer el confinamiento mucho más ameno es aprender a bailar merengue o bachata.
Ya sea con la pareja, con los compañeros de piso o, incluso, con los pequeños de la casa, dejarse llevar con estos bailes es, cuanto menos, divertido.
En internet hay una infinidad de tutoriales tanto para practicar los pasos básicos como para probar técnicas más avanzadas. Además, la web de Turismo de República Dominicana dispone de listas de reproducción con los mejores temas de ambos géneros para sentirse como un auténtico dominicano.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Piensa en algo bonito, sueña con Chequia. Bajo este lema se celebra el primer concurso literario convocado por la Oficina de Turismo de la República Checa, CzechTourism, junto con el Centro Checo y en colaboración con TheCitizen.es, el magazine online dedicado a la cultura y la política.
¿Has visitado Chequia? ¿Te gustaría viajar algún día allí para conocer sus lugares de los que habías leído tanto? Todas tus experiencias y los sueños puedes exponer ahora en tu relato corto y convertirte en el primer ganador del concurso.
El primer vencedor se llevará un premio metálico y el segundo, un lote de libros de la literatura checa, traducidos al castellano. La fecha límite para enviar tu pequeña obra literaria es el 1 de junio de 2020. Los ganadores se conocerán el 10 de junio.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Del 11 al 17 de mayo de 2020, la Semana Internacional de los Museos nos regala la oportunidad de celebrar todo lo que ofrecen las instituciones culturales.
Gran Bretaña está llena de museos que merece la pena conocer, aunque sea a distancia. Perfectos para los amantes de la cultura con ganas de aprender, aquí te presentamos algunos mundos virtuales que te llevan a casa los principales museos del país.
V&A
El público puede sumergirse en el mundo digital del Museo de Victoria y Alberto, con una colección que cubre 5.000 años de creatividad y cultura. Las colecciones virtuales, con artículos que van desde cerámica antigua hasta manuscritos, pasando por los cartones de Rafael y vestidos de noche del diseñador Alexander McQueen, nos dan una idea de lo que son capaces de concebir las mentes más creativas del mundo.
Museo Británico
En un recorrido que abarca más de dos millones de años de patrimonio y actividad humana, los visitantes virtuales pueden emprender una búsqueda digital que los lleve a conocer mejor la enorme colección del Museo Británico.
Una experiencia interactiva bautizada El museo del mundo te lleva en un viaje por el tiempo, las culturas y los continentes, acompañado en todo momento de comentarios de los comisarios del museo. Además de una larga lista de exposiciones virtuales, también hay cientos de artículos históricos, desde momias egipcias hasta estatuillas y objetos cerámicos.
Museo RAF
Viaja al pasado para descubrir más de un siglo de historia aérea en el Museo de la Real Fuerza Aérea (RAF) británica, de la mano de unas visitas virtuales que te llevarán por varios hangares y exposiciones.
Además de ser el sitio perfecto para aprender cosas sobre pioneros de la aviación y las aeronaves que pilotaron, los hangares ofrecen una visión única de algunos de los personajes y aviones que han ayudado a conformar la Gran Bretaña del presente.
Museo de Historia Natural
Navega con Google Street View por las galerías del Museo de Historia Natural, conocido en todo el mundo por su gran labor de investigación científica, y prepárate a descubrir una colección de exposiciones realmente única.
Varios expertos participan en Making Natural History, una experiencia interactiva que nos guía en un viaje de descubrimiento desde el origen del sistema solar y la humanidad hasta la evolución, la naturaleza y el futuro.
Museo de la Caballería Real
¡Entra al trote en una visita virtual tridimensional del Museo de la Caballería Real, donde podrás ver, desde una perspectiva diferente, la labor que desempeña la guardia montada de la Reina. Este recorrido por la historia y los logros de la Caballería Real te descubre los colores, uniformes, armas e insignias que lucen los dos regimientos más antiguos del ejército británico.
Palacio de Holyroodhouse
Explora el precioso entorno de la residencia oficial de la Reina en Escocia gracias a un tour panorámico virtual por las principales habitaciones del Palacio de Holyroodhouse. Sube por la gran escalinata, adéntrate en el esplendor de sus estancias y echa un vistazo a las obras de arte, tapices y decoraciones que adornan la Cámara del Rey, en la cuna de la historia real escocesa.
Museo y Galería de Arte de Birmingham
Descubre todo, desde obras de arte y trabajos de metalistería hasta arqueología e historia local, en un tour virtual del Museo y Galería de Arte de Birmingham.
Cuatro visitas diferentes que abarcan siete siglos y exploran las galerías de arte e historia del museo. Desde el siglo XIV al presente, conoce la historia de esta ciudad y el descubrimiento del tesoro de Staffordshire, el mayor hallazgo de oro jamás encontrado en tierras anglosajonas.
World Museum – Museos Nacionales de Liverpool
Explora el mundo del arte, la cultura y el medio natural con las visitas virtuales que puedes hacer por el World Museum de Liverpool. Admira las enormes colecciones procedentes de todo el planeta que presentan los Museos Nacionales de Liverpool en la galería de culturas universales, explora la historia del mundo natural en la exposición sobre dinosaurios y el mundo natural, o disfruta de una increíble exposición de la conocida artista japonesa Taki Katei, la primera en celebrarse fuera de su país natal.
SS Great Britain
Date una vuelta por las cubiertas virtuales del SS Great Britain, el transatlántico concebido por el visionario ingeniero británico Isambard Kingdom Brunel que contribuyó a cambiar el rumbo de la historia.
Actualmente anclada en Bristol, y considerada por muchos una de las embarcaciones más importantes que existan, en el momento de su lanzamiento, allá por 1843, su combinación de tamaño, potencia y tecnología naval abrió el camino a una nueva era para el transporte por mar.
Waddesdon Manor
Déjate maravillar por los encantos de la propiedad Waddesdon Manor, en el condado de Buckinghamshire, aunque sea en formato virtual. Las visitas ofrecen la oportunidad de ver algunas habitaciones que no suelen estar abiertas al público.
Admira las elegantes obras y elaboradas armas que aparecen repartidas a lo largo del Bachelors’ Wing, descubre auténticos tesoros y un mobiliario distinguido en salas como Tower Drawing Room y Green Boudoir, donde en 1890 el barón Ferdinand de Rothschild regaló a la Reina Victoria un abanico adornado con joyas.
HMS Belfast – Museos Imperiales de la Guerra
Pan 3Sixty, compañía especializada en tours virtuales, te invita a dar una vuelta por las cubiertas digitales del HMS Belfast para que te hagas una idea de cómo era la vida a bordo de este crucero acorazado ligero, clase Town, en tiempos de guerra.
Conoce mejor la embarcación de la Segunda Guerra Mundial más importante de la Marina Real británica, actualmente anclada permanentemente en el Támesis y propiedad de los Museos Imperiales de la Guerra, mientras te sumerges en una historia que incluye los convoyes árticos de la Segunda Guerra Mundial, el Día D, la Guerra Fría, Corea y mucho más.
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
Si todo va bien, en breve podremos empezar a disfrutar de las tan ansiadas reuniones (aunque por ahora sean para hasta 10 personas), y nada mejor para celebrarlo que brindar con una refrescante margarita.
Y es que esta deliciosa bebida se presta a múltiples preparaciones. Comienza haciendo un sondeo sobre los gustos de tus invitados, y prepara tu propia carta de margaritas POST COVID 19 con las recetas de algunos de los mejores establecimientos de Barceló Hotel Group en México.
Si el encuentro es sólo entre adultos, proponles esta romántica versión de Passion Brize preparada por uno de los mejores adults only de la Riviera Maya (México).
Ingredientes: 1,5 onza de mezcal; 1,5 onza de zumo de fruta de la pasión; media lima; 1 cucharada de azúcar; 0,5 onza de zumo de naranja recién exprimido; fruta estrella para decorar e hielo.
Elaboración: coge una coctelera, llénala de zumo de maracuyá, lima, azúcar y jugo de naranja, y agita bien la mezcla. Agrega mezcal y hielo, y vierte todo en un vaso con borde brillante. Decora el conjunto con una rodaja de fruta de estrella.
Si hay un personaje mexicano conocido, ése es el ratón Speedy González. Por eso este resort, que es el complejo con mayor oferta de ocio y entretenimiento de toda la Riviera Maya, ha utilizado su nombre para crear una de las versiones de margarita con más personalidad.
Ingredientes: 0,5 onza de zumo de mango; 1 onza de tequila blanco; 0,25 onzas de licor de naranja (Cointreau) y 0,5 onza de vino tinto Tempranillo.
Elaboración: mezcla el zumo de mango con el tequila y el licor de naranja en una coctelera, y agítalo fuerte. Pon hielo en una copa de cóctel y vierte encima la mezcla. Si quieres un plus, agrega el vino tinto Tempranilla. ¡Listo y a disfrutar!
Ingredientes: Gondo (una baya local que crece principalmente en las montañas de Puerto Vallarta, que se puede sustituir por cereza); sal y chile en polvo; 1,5 onza de licor de naranja; 1,5 onza de tequila plateado; 1 onza de zumo de naranja y hielo.
Elaboración: mezcla la sal con el chile en polvo y unta el borde de una copa de cóctel con ello. Vierte la fruta gondo o las cerezas en su interior, y pon el resto de los ingredientes en una coctelera llena de cubitos de hielo. Agita bien y añade el resultado en la copa, colándolo, con o sin hielo fresco, según lo frío que quieras que esté. ¡Decora con una fresa y disfruta!
Ahora que se acerca el verano y empieza la temporada de sandía, aprovecha esa deliciosa fruta para elaborar esta divertida margarita.
Ingredientes: 1,5 onza de tequila Herradura reposado; 1 onza de Triple Sec; 1 rodaja de pepino; 1 anillo de pimiento; 3 rodajas pequeñas de sandía; 1 onza de zumo de limón; 1 onza de néctar de agave y Tajín (el de pimienta seca, sal y mezcla de lima).
Elaboración: mezcla, si puede ser en un recipiente de estaño, el pepino y el pimiento. A continuación, agrega el Tajín (al gusto) con el zumo de limón, el agave, el Triple Sec y el tequila Herradura reposado. Agita bien y vierte la mezcla en un vaso con hielo. Decora el cóctel con rodajas de pepino y sandía. ¡Feliz reencuentro con los tuyos!
Desde uno de los destinos más paradisíacos del mundo para bucear nos llega esta receta repleta de color, como los preciosos fondos marinos de los arrecifes de la isla de Cozumel.
Ingredientes: 3,5 onzas de tequila blanco; 2,5 onzas de Triple Sec o Cointreau; 3,5 onzas de cubitos de hielo; 3,5 onzas de mango fresco sin hueso y cortado en dados; 3 onzas de jarabe de agave; 4 onzas de Tajín (el de chile y lima) y 1 onza de zumo de lima recién exprimido.
Elaboración: escarcha el borde del vaso con jugo de limón y 2 onzas de Tajín. Vierte el resto de los ingredientes y mézclalos bien. Sirve el vaso con una rodaja de mango o lima.
· Tajín es una marca mexicana de sazonadores, que se elaboran con distintos sabores según los ingredientes.
· Una onza equivale a 28 gramos, aproximadamente.
· Fuente: Barceló Hoteles
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
En las últimas semanas, la actividad promocional de la Red de Juderías de España se ha adaptado a la situación excepcional que se está viviendo en España y en el mundo.
La existencia en España del Estado de Alarma ha ralentizado la actividad institucional presencial de la Red, y la asociación ha multiplicado su actividad digital en sus canales digitales, lo que se ha traducido en un mayor número de publicaciones e interacciones, orientadas a las decenas de miles de personas que, diariamente, se conectan con la Red de Juderías de España.
Por ello, y habida cuenta del espectacular incremento de las audiencias digitales en este periodo, la Red de Juderías lanza la campaña online#JuevesEnRed, un ciclo de encuentros virtuales que, semanalmente y a partir del próximo 14 de mayo, se emitirán en directo a las 19 horas a través de la página de Facebook de la Red de Juderías.
Con #JuevesEnRed, la Red de Juderías invitará a los usuarios de la red social a conocer los proyectos más destacados en curso de la Red de Juderías, con la participación de sus principales protagonistas.
También, las charlas #JuevesEnRed serán fuente de inspiración e información acerca de las propuestas turísticas que, en torno a su herencia sefardí, aguardan en las ciudades de la Red, cara a una temporada veraniega en la que, más que nunca, el viajero busca destinos de proximidad y ricos en oferta cultural, histórica, monumental y gastronómica, como son las ciudades de la Red de Juderías.
Así, el jueves 14 de mayo, los periodistas Clemente Corona y Carmelo Jordá trazarán un viaje express por las ciudades de la Red de Juderías, al hilo del proyecto Diarios de Viaje, cuya segunda etapa está ya en marcha.
El jueves 21 de mayo será el turno de Alejandra Abulafia, autora de las guías turísticas Rutas por las Juderías de España, que conversará sobre el proyecto.
El 28 de mayo, el escritor Javier Zafra hablará sobre su libro Sabores de Sefarad, de inminente aparición, y que es uno de los elementos más importantes de la acción promocional homónima de la Red de Juderías de España.
En el cuarto encuentro virtual, que tendrá lugar el 4 de junio, Marta Puig, Gerente de la Red de Juderías de España, presentará las novedades con que los diferentes programas y proyectos turísticos y educativos de la Asociación –RASGO, Descubridores de Sefarad…- afrontan la inminente temporada veraniega.
Los encuentros digitales #JuevesEnRed estarán moderados por Marta Puig, Gerente de la Red de Juderías de España, y podrán seguirse en directo en las páginas de Facebook de la Red de Juderías, www.facebook.com/redjuderias, y en la de Tu Gran Viaje, www.facebook.com/RevistaTuGranViaje, media partner de la campaña.
PROGRAMACIÓN
Jueves 14 de mayo, 19:00
Diarios
de Viaje por la Red de Juderías
Con
Clemente Corona y Carmelo Jordá, periodistas
Jueves 21 de mayo, 19:00
Rutas por las Juderías de España
Con Alejandra Abulafia, autora
Jueves 28 de mayo, 19:00
Sabores de Sefarad
Con Javier Zafra, escritor
Jueves 4 de junio, 19:00
Programas y proyectos de la Red de Juderías de España
Con Marta Puig, Gerente de la Red de Juderías de España
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
En estas semanas, en las que estamos pasando más tiempo en familia, hemos descubierto nuevas formas de entretener a los más pequeños, para que aprendan sin dejar de divertirse.
Las posibilidades de la educación y entretenimiento online se han multiplicado y el e-learning ya forma parte de nuestras rutinas. Por eso, Visit the USA propone varios planes para acercar la naturaleza y la fauna a los hogares, con actividades didácticas que sorprenderán a los niños y despertarán su curiosidad.
A través de actividades y experiencias disponibles en centros para la fauna, que aún permanecen cerrados en Estados Unidos, Visit the USA propone una ruta por el país para visitar y aprender sobre animales como ballenas, monos, pingüinos o koalas…
Además, la web del zoo ofrece una sección con decenas de actividades didácticas para disfrutar en familia y aprender más sobre los animales de este centro, acompañadas de vídeos tutoriales.
Se pueden fabricar desde marionetas de cebra, organizadores de libros con forma de lobo, peluches de koala caseros, o incluso aprende a hacer figuras de diferentes animales con hojas de plantas. Además, ofrecen videojuegos didácticos que giran en torno a la vida de la fauna, para seguir aprendiendo mientras se juega.
Houston tenemos un… elefante
Foto cedida por el Zoo de Houston
Establecer un horario con rutinas es, según los expertos, fundamental para llevar mejor situaciones similares a las que estamos experimentando. El Zoo de Houston ofrece, cada día, un horario detallado de actividades, que incluyen visitas virtuales a animales y otro tipo de iniciativas.
A las 10 de la mañana (hora local), se puede asistir al baño del elefante (una vez que los pequeños de la casa han hecho lo propio), a las 11 de la mañana, las hormigas cortadoras pueden acompañar a los niños mientras hacen los deberes, y a las 16 horas, los rinocerontes invitan a moverse y a jugar a quienes les observan… retransmisiones amenizadas por los guardas, que explican los hábitos de cada una de estas especies.
Los mares, desde el Monterey Bay Aquarium
Foto cedida por Monterey Bay Aquarium
Adentrarnos en la inmensidad de los mares es hoy más sencillo, no solo visitando acuarios tan especiales como el Monterey Bay Aquarium, sino también disfrutando de sus contenidos multimedia, que acercan la vida submarina y sus ecosistemas.
Las cámaras en directo del acuario ofrecen imágenes de corales, medusas, aves marinas y hasta tiburones, y la web dispone de una sección para aprender desde casa con numerosas actividades interactivas, desde dibujos para descargar y colorear, adivinanzas, juegos de exploración para que los niños se conviertan en científicos y “descubran” las especies marinas.
La estrella del Georgia Aquarium, la ballena
Foto cedida por el Georgia Aquarium
Uno de los animales más impresionantes de la naturaleza es la ballena beluga, estrella del Georgia Aquarium, que reside en un acuario que reproduce un ecosistema de aguas frías en el que conviven otros peces y especímenes.
Además de esta galería, el Georgia Aquarium cuenta con otras que permiten explorar diversos ecosistemas y animales como tiburones, manta rayas, pirañas, delfines o cocodrilos. La web ofrece actividades infantiles divididas por edades y una serie de cinco episodios que exploran la vida marina, de la mano de los expertos educativos del centro.
Un safari desde casa
Foto cedida por el Zoológico del Bronx
El zoológico y jardín botánico de Cincinnati, en Cincinnati (Ohio), es famoso por la variedad de especies y hábitats que se pueden visitar. Mientras permanecen cerrados, se organizan safaris virtuales a diario para explorar los hogares de algunos de los animales más increíbles que viven en este centro.
El Home Safari Facebook Live (todos los días a las 15:00, hora local) muestra los hábitos de animales tan variados como dragones de Komodo, hipopótamos, bonobos, armadillos, caimanes o búhos, entre otros, y también incluye una actividad didáctica para completar en casa, lo que ayudará a aprender sobre las habilidades y características de los animales mientras los niños (y los padres) se divierten juntos.
Acción en los zoos de Nueva York
La ciudad de Nueva York ha aparecido en miles de películas, y algunos de los zoológicos, ¡también forman parte del espectáculo!
La tecnología y las redes sociales también permiten acercarnos a las profundidades de los océanos desde el hogar y explorar los coloridos paisajes y los variados ecosistemas bajo el mar.
National Aquarium, en Baltimore (Maryland), ofrece un recorrido virtual completo, piso por piso, para descubrir todas las criaturas y especies; y el New England Aquarium, en Boston (Massachusetts), transmite en Facebook Live las actividades diarias de los animales, incluido su hora de comer e incluso algunas recomendaciones para proteger a las especies más amenazadas.
Los amantes de las tortugas marinas aprenderán y disfrutarán de los recursos compartidos por el Loggerhead Marinelife Center sobre investigación, rehabilitación, educación y conservación, en Juno Beach (Florida), que incluyen recorridos virtuales por su hospital de tortugas y por los acuarios, así como sesiones de Facebook Live sobre preservación del océano y criaturas marinas.
· Fuente: Visit The USA
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
RIU Hotels & Resorts ha trabajado durante varias semanas para la creación de un total de 17 protocolos que servirán para guiar la operación de los hoteles en su reapertura post-COVID, entrando en el detalle del trabajo de cada departamento del hotel para ofrecer las máximas garantías de seguridad a huéspedes y empleados.
Recepción, Pisos (limpieza), Comedor, Bar, Cocina, Pastelería, Recepción de Mercancías, SAT (Servicios Técnicos), Zonas Industriales, Áreas de Personal, Transporte de Personal, Fitness y Animación, entre otros, son los departamentos que a partir de este momento aplicarán las nuevas medidas en su trabajo diario para afrontar la reapertura de una manera global, que atiende desde la limitación de la ocupación del hotel y sus diferentes zonas, hasta la dosificación correcta de los productos de eficacia probada.
Estos protocolos han sido creados por RIU en colaboración con Preverisk Group, consultora internacional especializada en asesoría, auditoría y formación en salud y seguridad en la industria turística.
Recepción
Los protocolos desgranan con detalle las nuevas medidas que abarcan por ejemplo la limitación de la ocupación del hotel a un máximo de entre el 50 y 60% (salvo normas locales más restrictivas), el control de temperatura de los huéspedes a la llegada, la instauración gradual del web check-in para evitar al máximo la manipulación de documentos de forma física, la instalación de mamparas en las recepciones, respeto de distancia de seguridad o uso de Equipos de Protección Individual (EPI) entre los empleados, desinfección de su puesto y utensilios de trabajo tras cada jornada, así como primar el uso de la App del hotel para consultar información y horarios, de nuevo para evitar el intercambio de documentos.
La hora de check-out se adelanta a las 11.00, mientras que la de check-in se retrasa a las 16.00 para poder cumplir con las nuevas medidas de limpieza de habitaciones.
En los lobbies, las pantallas de los tótems informativos dejan de momento de ser interactivas para pasar a ofrecer la información en carrusel.
Habitaciones y limpieza
En las habitaciones se eliminan todos los elementos no esenciales como cafeteras, revistas, folletos o bolsas de lavandería; se reducen las amenities a las esenciales, al tiempo que se incluye un dispensador de gel hidroalcohólico en cada habitación.
Por su parte, el personal mantendrá el protocolo para evitar contaminación cruzada en la limpieza de habitaciones, que es fruto de la experiencia de más de 65 años de RIU. Este incluye el uso de tres paños de diferentes colores, que ser renuevan para cada habitación, que sirven para limpiar de forma diferenciada terraza, habitación y baño, en este orden. Se introduce el uso de productos virucidas de eficacia probada y se añade el uso obligatorio de EPIs por todo el personal.
Además, se impone el refuerzo diario de desinfección de elementos de manipulación habitual como mando de la televisión, teléfono, manillas, puertas o cortinas; mientras que se añade la nebulización del producto virucida a todas las superficies en habitaciones de salida, que mantendrán el tiempo de seguridad recomendado por el fabricante del producto entre la limpieza y la asignación al nuevo huésped.
Se crea además un “equipo de desinfección” por hotel que estará especializado en la limpieza de habitaciones ocupadas por casos confirmados o sospechosos de coronavirus. En el caso de que posibles enfermos no puedan ser trasladados a un centro hospitalario, se reserva una zona específica del hotel con medidas estrictas de asignación y ocupación de las habitaciones, así como de limpieza.
Comedor
RIU apuesta firmemente por mantener sus bufés, puesto que son parte característica de su oferta, y está muy bien valorada por sus clientes. Para ello, instaurará medidas de seguridad que deberán seguir tanto los empleados como los clientes. Se organizan turnos de comida y cena, se reduce el aforo de restaurantes y será obligatoria la desinfección de manos a la entrada.
Cada huésped deberá llevar guantes y mascarilla para acercarse a los bufés, que ahora contendrán más porciones individuales, más productos envasados y más cocina en vivo. Se impone una rutina aún más estricta de supervisión de las temperaturas, recambio más frecuente de la cubertería para servir, así como medidas de higiene y distancia de los empleados.
Las mesas estarán cubiertas por manteles de un solo uso, los cubiertos se montarán en la mesa y las asignaciones de los asientos se harán guardando distancias de seguridad y evitando las zonas de paso, entre otras medidas.
Piscinas
Las piscinas contarán con limitaciones de aforo, se distanciarán las hamacas y sombrillas y se elimina la necesidad de tarjeta para cambiar las toallas mojadas al final de la sesión de baño.
Se refuerza la frecuencia en las tareas de limpieza y desinfección de las áreas de piscina y jacuzzi, y se utilizarán productos de desinfección del agua adecuados para la situación actual; también se cuidan las medidas de protección individual con el uso de mascarillas y guantes por parte del personal.
El personal de mantenimiento también tiene entre sus funciones velar por el correcto funcionamiento de los equipos de aire acondicionado, así como la desinfección y vigilancia de los túneles y trenes de lavado, mientras que las herramientas de trabajo serán desinfectadas tras cada uso.
Estos son ejemplos destacados extraídos de los nuevos protocolos, pero existen muchas otras acciones que involucran a proveedores, transportistas y repartidores, o tratan el uso de los ascensores o la limpieza de los baños de zonas comunes, así como nuevas medidas de aplicación por parte del personal de Bares, Cocinas y Animación.
· Riu Hoteles
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.