Todas las entradas de: Viaja Vuela Vive

Viaja a 15 destinos maravillosos con Nutella

Nutella recorre 15 lugares extraordinarios en una nueva edición limitada de sus icónicos tarros. ‘Lo bueno lo tenemos en casa’ pretende potenciar el turismo local y disfrutar de algunos rincones extraordinarios. ¿Quieres saber cuáles son?

El Acueducto de Segovia (Castilla y León) es el más grande y el mejor conservado de la época romana. Se construyó para transportar el agua del río a la ciudad y es una estampa icónica del centro de España. Está formada por 167 arcos de piedra granítica que contemplan al visitante desde sus 28 m.

Las Bardenas Reales (Navarra) son un parque natural de belleza extraordinaria. Allí, los visitantes encontrarán un paisaje lunar que el agua y el viento han ido moldeando con el paso de los años y en el que reinan llanuras, barrancos y formaciones de una gran riqueza geológica.

El azul turquesa de las aguas que bañan Begur (Girona), en la Costa Brava, no te dejará indiferente. Guarda una de las playas más admiradas de la costa catalana, pero también es un gran atractivo por las pintorescas calles empedradas de su casco antiguo y su castillo de origen medieval.

El municipio de Brihuega, en Guadalajara, es conocido por la belleza de sus campos de lavanda. Enclavado en el valle del río Tajuña, en Castilla – La Mancha, los campos se tiñen de morado durante los meses de floración y los visitantes pueden recorrer sus miradores disfrutando del paisaje.

Situado en el municipio de Telde, el Bufadero de La Garita (por el sonido de las rocas cuando expulsan el agua) es un espectáculo. Las rocas volcánicas permiten que el agua del mar se cuele entre las grietas, creando olas y géiseres. A este rincón de Gran Canaria se le conoce como ‘bufadero’.

El Cabo de Gata (Almería) destaca por la belleza de sus paisajes y su gran variedad de fauna. Con una extensión de 38.000 hectáreas y una amplia franja marina, es el espacio protegido marítimo-terrestre más grande de toda la península ibérica.

Cabo Touriñán (Costa da Morte, La Coruña) es el punto más occidental de la península. Sus salvajes acantilados lo convierten en un lugar de gran belleza, donde disfrutar de imponentes puestas de sol. Durante 2 meses y medio al año disfrutarás del último atardecer de la Europa continental.

Cudillero es una de las joyas de Asturias. Este pintoresco pueblo marinero destaca por sus casas de colores y sus miradores con vistas al Cantábrico. Reconocida como una de las villas más bellas, en ella se combinan un espectacular paisaje con una rica gastronomía marinera.

En la provincia de Alicante veréis una laguna rosa de 1.400 hectáreas que es parte del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja. Es un fenómeno natural poco común causado por una bacteria que libera un pigmento rosa que tinta las aguas con alta concentración de sal.

En pleno centro de Madrid se alza la Puerta de Alcalá, una de las cinco antiguas puertas reales de entrada a la ciudad. Inaugurada en el siglo XVIII, se ha convertido en uno de los monumentos destacados de la ciudad y es visitada por miles de turistas al año.

Situado en los Pirineos, el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Aragón) es uno de los primeros espacios protegidos de Europa. Los visitantes pueden recorrer sus senderos y disfrutar de la belleza de sus 4 valles. Puedes hacer excursiones y ascensiones durante todo el año.

La playa de Los Cocedores es un imprescindible del litoral de Murcia (Águilas). Con más de 150 m de extensión y 20 de ancho, esta playa de arena dorada es un espacio único para los amantes de la geología, ya que pueden descubrir restos volcánicos en sus cuevas y acantilados.

El gran legado artístico y cultural de Mérida lo convierte en uno de los rincones más destacados de Badajoz. La ‘pequeña Roma’ fue fundada en el siglo I antes de Cristo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus monumentos, calles e importantes vestigios.

San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más mágicos de la costa vasca. Alejado de cualquier núcleo urbano, la roca y su centenaria ermita brindan una estampa en la que el mar y los acantilados son los protagonistas. Es uno de los puntos turísticos más visitados de Vizcaya (País Vasco).

Sóller (Mallorca) cierra la lista de los ‘destinos Nutella’. Entre las montañas de la Serra de Tramuntana y el Mediterráneo, este pueblo ofrece al visitante bellos paisajes y rincones para descubrir. Recorre sus calles adoquinadas y acércate al puerto para disfrutar de un entorno único.

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 28-03-2023.

Barrios tradicionales de Quito (Ecuador)

Descubre los barrios más emblemáticos de Quito y enamórate de su historia, cultura, tradiciones, leyendas y gastronomía.

La Ronda

Seguramente, el barrio colonial de La Ronda es el más tradicional de Quito (Ecuador). Sus estrechas calles empedradas, balcones de madera y antiguas casas coloniales crean una atmósfera única que transporta a los visitantes a otra época.

Este barrio es el lugar perfecto para disfrutar de la cocina quiteña: locro, seco de chivo, fritada, morocho, empanadas de viento, canelazo, helados de paila, dulces tradicionales y otras delicias conquistan los paladares de quienes llegan hasta este emblemático barrio capitalino.

Además, en este sitio se encuentra el proyecto ‘Manos en La Ronda’ que agrupa a varios artesanos con oficios coloniales como la hojalatería Silva, que muestra en su taller una variedad de artículos icónicos hechos de hojalata; Zabalartes, donde en cuestión de minutos se crean variados diseños de juguetes de madera y se puede hacer bailar los clásicos trompos.

Un taller de orfebrería que conjuga el arte de la Escuela Quiteña con técnicas modernas para trabajar verdaderas joyas; un taller de taracea que preserva el arte de construir muebles con incrustaciones de madera, concha, hueso, nácar y metales para crear diferentes modelos de bargueños, cofres y baúles; y la heladería ‘Dulce Jesús mío’ que conserva la tradición de preparar los helados de forma artesanal, en paila de cobre, con pulpas y zumos frescos y de calidad, para ofrecer más de mil sabores únicos y exóticos).

La Loma Grande

Otro barrio que ofrecen actividades y experiencias para los turistas es La Loma Grande, donde se puede vivir leyendas como la Virgen del Tomate, la Cruz de Santo Domingo, la Viuda, el Señor de los Milagros, San Antonio (el santo que da marido), la Condesa o el cura sin cabeza; disfrutar de la gastronomía quiteña o de una bebida caliente en el roof top del Hotel Mama Cuchara; visitar el Centro Cultural mama Cuchara; o degustar de un delicioso cacao en La Cuchara Ecuadorian Gallery.

San Marcos

San Marcos, el barrio más bohemio del Centro Histórico, se caracteriza por sus calles, casonas coloniales y pequeñas plazas. Famoso por sus talleres de artistas, galerías de arte y tiendas de antigüedades, que muestran la creatividad y el talento de los artesanos y artistas de Quito.

En San Marcos se entremezcla el aura cultural con la vida cotidiana de los vecinos, creando un ambiente acogedor entre sus calles. Su belleza arquitectónica tanto colonial como republicana, denota la riqueza urbanística del lugar y lo convierte en el incentivo principal de sus visitas, donde se mantiene como atractivos turísticos el Monasterio de Santa Catalina, el Museo Manuela Sáenz, el Hotel Boutique Casa San Marcos, el Illa Experience Hotel, el Hotel Museo de Arquitectura, el Muñoz Mariño Museo, las Galerías y la Iglesia de San Marcos.

La Ronda, La Loma Grande y San Marcos son solo una muestra de aquellos lugares llenos de vida, color y sabor, que permitirán al viajero encandilarse de la auténtica esencia y belleza de la Capital del Centro del Mundo.

· Fuente: Quito Turismo

La Semana Santa en la Sierra de Francia (Salamanca)

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina y los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de la Sierra de Francia ya están preparando los últimos detalles para recibir a cientos de visitantes en sus calles para conocer sus celebraciones, costumbres y tradiciones que han ido trasladando de generación en generación.

Salamanca es la provincia española con más tradición en autos sacramentales y de pasión. Uno de los mejores ejemplos se desarrolla en La Alberca cada Jueves Santo con la representación de La Pasión de Cristo a cargo de Cateja Teatro desde hace más de 40 años.

La representación se realiza al atardecer en el atrio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de La Alberca, también conocido como Solano Bajero. Centenares de personas del pueblo, de una forma u otra, participan en una celebración que con el paso de los años ha ido adquiriendo más reconocimiento.

La Alberca es el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico en 1940 y sus calles y entramado urbano forman una estampa inigualable en el recorrido de sus procesiones. En él destaca la belleza y conservación de su arquitectura tradicional típica serrana, heredada de la época medieval.

Así, el Viernes Santo por la mañana se celebra el tradicional Vía Crucis por las calles de la localidad con la imagen grotesca del Juita que tira del Ecce Homo, la madre Dolorosa y un Calvario del siglo XV; por la tarde se celebra la procesión del Santo Entierro y llegada la medianoche la procesión de la Virgen de los Dolores.

Para el Sábado Santo, a las 12 de la noche, se realizará El Encuentro entre la Virgen de la Asunción, patrona de La Alberca, y el Cristo Resucitado en la Plaza Mayor. Ya el Lunes de Pascua se celebra el Día del Pendón, que conmemora la gesta de las mujeres serranas contras las tropas extranjeras.

El resto de los municipios de la Mancomunidad de la Sierra de Francia tienen sus celebraciones y manifestaciones culturales propias que merecen una visita en estas fechas tan señaladas.

En la mayoría de las iglesias parroquiales de estas localidades se colocan los llamados “Monumentos”, altares efímeros decorados con flores, bordados y ornamentos que recogen la estética y el patrimonio popular de los pueblos serranos.

A continuación, destacamos algunas de las celebraciones más características de estas localidades.

Miranda del Castañar

En esta localidad serrana, durante el Viernes Santo tras la celebración de los Santos Oficios, la lectura de la Pasión de Cristo y la caída del atardecer, los niños más pequeños salen en procesión vestidos de nazarenos con su hábito morado, la corona de olivo en la cabeza y portando velas rojas. Los más mayores serán los encargados de sacar a hombros la imagen del Nazareno, mientras que las mujeres vestidas de negro portarán la Virgen Dolorosa. La representación de Las 3 Marías y el Sepulcro será cargada por hombres vestidos con su tradicional capa.

Mogarraz

La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Mogarraz será la protagonista el Jueves Santo de otro de los clásicos de la Semana Santa de la Sierra de Francia con la celebración de La Pasión de Cristo, una representación que mostrará los últimos días de la vida de Jesús hasta el Prendimiento por parte de los romanos. Una celebración que inicialmente suponía un ensayo para otras Pasiones como la de La Alberca.

Sequeros

Este municipio celebra sus dos actos más importantes en el Viernes Santo. Por la mañana, se canta el Vía Crucis en el entorno de la Iglesia del Robledo. Una vez caída la noche, las calles de la localidad acogen la procesión de la Soledad.

Sotoserrano

El municipio de Sotoserrano realiza una de las tradiciones más peculiares de la Semana Santa en la Sierra de Francia, el llamado Escarnio de Judas. Una antigua tradición que comienza en la medianoche del Sábado de Gloria, cuando mozos del pueblo fabrican un muñeco que lo rellenan de paja y serrín y lo visten con ropas viejas en representación de Judas. Esta imagen permanece colgada en la plaza del pueblo durante el Domingo de Resurrección hasta el Lunes de Pascua, cuando es volteada y golpeada por los más pequeños. Sus restos serán quemados simbólicamente en una hoguera.

Cepeda

En Cepeda existe una costumbre única en la Sierra de Francia. Consiste en la colocación del Ramo en la noche del Sábado Santo. Ese día por la noche los mozos se reúnen en alguna bodega, comen la bolla (un pan amasado con azafrán) y después van a cortar el Ramo (árbol de laurel) para ponerlo en el balcón de la chica que les gusta o bien ya es su novia. Si están prometidos el Ramo se adorna con rosquillas y naranjas.

Para el Domingo de Resurrección y el Lunes de Pascua es tradición que las familias y amigos acudan a los parques y al merendero llamado el Pocito para disfrutar comiendo el tradicional hornazo de Cepeda, el único que entre sus ingredientes lleva una cobertura de azúcar.

La gastronomía es otro de los motivos ineludibles para aprovechar estas fechas y visitar los municipios de la Sierra de Francia. Cada uno de ellos posee platos, elaboraciones y productos propios que hacen las delicias del visitante como por ejemplo el limón serrano, las patatas meneás, el zorongollo o algunos dulces y postres serranos como el turrón serrano y las almendras garrapiñadas, las perrunillas o perronillas, los mantecados, las rosquillas, los bollos maimones, los buñuelos, los turuletes, las torrijas y los amarguillos. Sin olvidar por supuesto el hornazo de Cepeda, con su cobertura de azúcar.

· Fuente: Mancomunidad de la Sierra de Francia

Los 9 pueblos de la Sierra Mágina

La Sierra Mágina (Jaén) cobra un colorido especial a finales de este mes. Una buena escapada de Semana Santa es recorrer los 9 municipios que la conforman: Albanchez de Mágina, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cambil, Huelma, Jimena, Jódar, Pegalajar y Torres.

El castillo de Albanchez de Mágina parece incrustado en la cima de un gran risco. Se construyó con argamasa probablemente en la Baja Edad Media. Desde allí, vigila este bonito pueblo. También puedes visitar la Iglesia de la Asunción, la Torre del reloj y la Fuente de los 7 caños.

Bedmar y Garcíez es el 2º de los pueblos que os presento de la Sierra Mágina. Los olivares decoran su bello entorno. En Bedmar puedes ver la iglesia de la Asunción, cercana al castillo, y en Garcíez, el palacio renacentista Marqués de Viana. La Senda de los Adelfares me encanta.

Disociar Bélmez de la Moraleda de «las caras» es complicado, pero este precioso pueblo es mucho más. Su castillo, del que apenas quedan rastros del enclave vital que era, estaba rodeado por una serie de atalayas que lo protegían. Las Torres del Lucero y del Sol son sus vestigios.

Entre bellos campos de cereales, olivos, árboles frutales y tres ríos, encontrarás otro bonito pueblo de la Sierra Mágina jienense. Se trata de Cambil y la aldea de Arbuniel. No te pierdas la iglesia de la Encarnación (finales del s. XVI) y el Antiguo Hospital, de estilo barroco.

Huelma cuenta con importantes activos para el turismo cultural, de naturaleza y deporte. Su centro histórico se ubica en un entramado de calles y típicas casas blancas, asentadas bajo los restos de su castillo. La Iglesia de la Inmaculada Concepción es otra de sus joyas.

Las pinturas rupestres de la Cueva de la Graja, de estilo levantino esquemático, son uno de los atractivos de Jimena, otra de las preciosidades de la Sierra Mágina. No te pierdas el castillo, de la Baja Edad Media, y la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, de estilo gótico.

Los ríos Guadalquivir, Jandulilla y el Arroyo de la Condesa bañan el pueblo de Jódar y le dotan de un encanto especial. Los orígenes de su Semana Santa se remontan al siglo XVI, por lo que este es un buen momento para visitarlo. Su castillo (ibérico-musulmán) es imprescindible.

Cierro el hilo de los 9 pueblos de la Sierra Mágina con Torres. En la falda del Cerro de la Vieja y con un bello paisaje de cerezos y olivares, luce este pueblo de calles empinadas, blancas fachadas y bonitos miradores a la sierra, desde donde se vislumbran sus montes y bosques.

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 11-03-2023.

La Semana Santa en Quito (Ecuador)

Quito se prepara para celebrar la tradicional Semana Santa, que tendrá lugar del 2 al 9 de abril, y que es la época ideal para apreciar la riqueza cultural, litúrgica y popular de una ciudad que ha logrado preservar algunas ceremonias durante siglos.

Principales actividades

La Semana Santa inicia el 2 de abril con la Procesión de Domingo de Ramos, donde miles de personas se congregan en la Basílica del Voto Nacional para recordar el ingreso de Jesús a Jerusalén y acompañan a sacerdotes y personajes tradicionales en una romería por las principales calles del Centro Histórico, hasta llegar a la misa campal y bendición de los ramos que se celebra en la Plaza de San Francisco.

El martes 4 de abril, el Parque Central de Puéllaro se convertirá en el escenario de la Procesión de las Andas, estructuras que representan 12 pasajes bíblicos y que recorren esta parroquia rural sobre los hombros de los cientos de fieles que participan de esta singular tradición.

El miércoles 5 de abril, en la Catedral Metropolitana de Quito, se celebra la Reseña de la Cruz, más conocida como Arrastre de Caudas, que nació hace más de 500 años en la antigua Roma y que actualmente se celebra solo en la Capital del Centro del Mundo, convirtiendo a la ciudad en guardiana de un patrimonio intangible.

El jueves 6 de abril, los altares se tiñen de plata y púrpura para el recorrido por las Siete Iglesias, que representa el camino realizado por Jesús hasta el Calvario. El Centro Histórico de Quito abre sus iglesias, capillas y conventos patrimoniales para recibir a los fieles que participan de esta actividad.

El mismo día, personajes tradicionales de la Semana Santa quiteña, como almas santas, verónicas, cucuruchos y matracas son los protagonistas de la Procesión de la Luz, que va desde la Basílica del Voto Nacional hasta la Plaza de Santo Domingo, encabezada por el Ballet Folclórico Jacchigua.

El viernes 7 de abril, la Procesión Jesús del Gran Poder convocará nuevamente a miles de espectadores que se congregan en el Centro Histórico para vivir una de las expresiones litúrgicas más importantes de la ciudad, donde los fieles recrean el Vía Crucis con pesados maderos de hasta 50 kilogramos, mientras son acompañados por cánticos, oraciones y plegarias de cucuruchos y Verónicas.

El sábado 8 de abril, se celebrará la Bendición de la Luz, en Alangasí. En esta ceremonia varias personas que personifican al diablo, deambulan por las calles de la parroquia celebrando la muerte de Jesús. Los curiosos personajes huyen despavoridos de la iglesia cuando el sacerdote entona el Pregón Pascual y se encienden las luces del templo.

Otras celebraciones como la Procesión del Silencio en la Plaza de Santo Domingo y en el Convento de San Francisco; la Procesión de los Diablos en la parroquia La Merced; y la reconocida Procesión de la Soledad de María en el tradicional barrio de San Marcos, son parte de las actividades litúrgicas de la Semana Mayor.

Pero si de protagonistas de la Semana Santa hablamos, no puede quedar fuera la tradicional fanesca. Un plato típico que se remonta a las ceremonias ancestrales del pueblo inca donde agradecían por la cosecha y que se prepara con bacalao, representando a Jesús, y 12 granos que simbolizan a los apóstoles. Como dato curioso, el grano del chocho representa a Judas Iscariote, por lo que previo a su cocción debe desaguarse por 7 días, para limpiar la traición de este discípulo.

· Fuente: Visit Quito / CCIBA

La Semana Santa en la provincia de Salamanca

La provincia de Salamanca se prepara para acoger de nuevo una de las celebraciones religiosas más arraigadas del territorio a través de un programa de representaciones y procesiones y una rica y variada gastronomía característica de esta festividad.

Entre las diversas manifestaciones destacan las representaciones de la Pasión de Jesucristo y de sus episodios más singulares por su autenticidad y estética. Y es que los municipios de la provincia de Salamanca se convierten durante toda la Semana Santa en el escenario de los principales pasajes bíblicos llevadas a cabo por los propios vecinos, que encuentran en estos actos una forma de expresión de sus sentimientos y creencias.

Pasiones Vivientes

Tradicionalmente desde hace más de 26 años, el recinto amurallado de Ciudad Rodrigo se convierte desde el Lunes Santo en escenario de la representación del Drama de Pasión y Pascua, con diálogos y música que invade de emoción el ambiente.

La localidad serrana de La Alberca vive la Semana Santa como una de sus manifestaciones más sentidas. Cuando la noche del Jueves Santo comienza a adueñarse del pueblo, vecinos y visitantes se dan cita en el atrio de la iglesia, en el conocido Solano Bajero, para revivir los últimos días de la vida de Cristo. Más de cien actores desfilan en un alarde de luz, música y sonido. Durante el Jueves y Viernes Santo, las iglesias parroquiales de varias localidades de la Sierra de Francia lucen los llamados Monumentos, altares efímeros decorados con flores, bordados y otros ornamentos, fiel reflejo de una estética popular.

Serradilla del Arroyo

El Viernes Santo los vecinos del pueblo de Serradilla del Arroyo protagonizan una representación viviente de la Pasión, durante más de tres horas de duración, que finaliza con una sobrecogedora recreación de la crucifixión. Durante la misma jornada, un singular Vía Crucis discurre por las empinadas calles del municipio de Candelario.

Candelario se ve iluminado gracias a la luz de velas y faroles, y el pueblo se silencia durante el Viernes Santo para presenciar el Vía Crucis viviente, que sube en la cuesta de la Romana y tiene la de iglesia de la Asunción de fondo.

Con el horizonte montañoso de la Sierra en lo más alto, las celebraciones de la Pasión en Béjar son de las citas más aclamadas en la provincia. Llama especial atención la Sentencia de Jesús, realizada en el patio renacentista del imponente Palacio Ducal en torno a los sucesos del Vía Crucis. Propios y forasteros son testigos de la dramatización de la sentencia, y el recorrido de Cristo con la cruz a cuestas hasta el Calvario, la crucifixión y el sepulcro.

Béjar

El Domingo de Resurrección en Ledesma destaca el Encuentro en la Plaza Mayor, en el que la Virgen María es portada a hombros corriendo y arrodillándose hasta alcanzar al Cristo Resucitado. Mientras, en Peñaranda de Bracamonte, un niño ataviado de arcángel San Miguel anuncia a la Virgen con un verso que Jesús ha resucitado, en medio de la alegría general.

La ruta ‘De la cuna al sepulcro’ guía al peregrino en un recorrido histórico y espiritual, ideal para quienes deseen conocer más sobre los últimos momentos de Santa Teresa de Jesús.

El recorrido une las dos ciudades teresianas por excelencia, Ávila y Alba de Tormes para dar a conocer uno de los personajes históricos más destacados de España, Teresa de Jesús, fundadora de numerosos conventos y escritora del siglo de Oro y autora de obras literarias como “Camino de Perfección” o “Las Moradas”

Rutas de peregrinación

Otro itinerario destacado es el Camino de San Francisco de Asís, un camino que rememora su viaje hasta Lisboa, desde Ledesma a Ciudad Rodrigo y los límites con Portugal. Este recorrido permite al peregrino descubrir algunos de los más bellos rincones del Campo Charro, donde son protagonistas del paisaje las extensas dehesas de encinas en las que se encuentran las ganaderías de toro bravo.

Ciudad Rodrigo

Especialmente en esta época, el Camino de la Peña de Francia, trazado de 72 kilómetros que inicia en la localidad de Puerto de Béjar y continúa por ríos y valles de las sierras salmantinas de Béjar y Francia, atrae a numerosos caminantes devotos.

Gastronomía en Semana Santa    

La gastronomía tiene un papel relevante durante la Semana Santa de la provincia de Salamanca, donde se pueden degustar platos tan característicos como el Potaje de Cuaresma, el Bacalao con patatas, el Limón Serrano o la Sopa de Ajo. Además, no pueden faltar el toque dulce de las torrijas, las yemas de Santa Teresa, los pestiños, amarguillos, obleas, rosquillas y otras delicias gastronómicas.

Además, el Lunes de la Octava de Pascua, concluida ya la Semana Santa, se celebra el “Lunes de Aguas”, una romería en el campo que reúne a amigos y familiares para degustar uno de los productos de calidad más exclusivos de la provincia, el hornazo de Salamanca.

· Fuente: Salamanca Emoción / CCIBA

¿Qué se celebra en San Patricio?

La 1ª gran celebración internacional este mes de marzo, con repercusión en Europa y España en diferente medida, es el Día de San Patricio (el 17, aunque los actos festivos van del 16 al 20). Dublineses y visitantes volverán a llenar las calles de color verde. Te cuento más. ☘ 👇

Resumiendo, San Patricio es patrono de Irlanda y se le atribuye haber llevado el catolicismo a la isla. El trébol representa la Santísima Trinidad y la buena suerte, mientras que el Leprechaun, dice la leyenda, hacía de las suyas en todo el proceso evangelizador.

El Festival Quarter se celebra en el Museo Nacional de Irlanda, uno de los sitios patrimoniales más espectaculares e históricos de la isla. La programación incluye actuaciones, teatro, cine, música, espectáculos de circo, cabaret…

☘️ https://stpatricksfestival.ie/festival-quarter-nmi

Aunque puedes visitar Dublín en cualquier época del año, la capital de la Isla Esmeralda (así se conoce a Irlanda) tiene un montón de lugares que no puedes perderte. Ya que estamos en marzo, por ejemplo, la catedral de San Patricio, de estilo gótico. ☘️

La fábrica de Guinness https://www.guinness-storehouse.com/es es la atracción más visitada de la ciudad ☺️, pero también puedes darte un paseo por Trinity College https://www.tcd.ie/ o visitar el castillo https://www.dublincastle.ie/

✈️ Vuelos baratos a Dublín

En ninguna visita a Dublín puede faltar un paseo a orillas del río Liffey, centro de la vida nocturna. Y, por supuesto, que no falten tampoco unas pintas en Temple Bar · https://thetemplebarpub.com

Los hoteles / apartamentos + baratos · http://ow.ly/abfm50Ij00O · http://ow.ly/Rq9z50Ij00Q

La festividad de San Patricio se celebra en todo el mundo debido a la emigración irlandesa, lo que ha internacionalizado la fiesta. Nueva York, Boston y Chicago 📷 (tiñen de verde el río) son muestras en EEUU, pero también se disfruta en Buenos Aires (Argentina) o Padua (Italia).

Al este de Irlanda, se encuentra una de las ciudades medievales más bonitas del país. El castillo, del siglo XII, y el sinfín de callejuelas adoquinadas y casi secretas, multiplican su encanto en San Patricio, con espectáculos de fuego y arte en la calle.

Waterford fue la primera ciudad de Irlanda en celebrar un desfile de San Patricio hace más de un siglo. También, al igual que Cork y Sligo, se ha engalanado para la ocasión. El Triángulo Vikingo albergará recorridos a pie centrados en los orígenes de la festividad.

Belfast y Armagh, donde San Patricio empezó su misión, son dos ciudades del norte del país que también preparan actos especiales con conciertos y desfiles en la calle. Como veis, la catedral en honor al santo es espectacular, así como todo el casco antiguo.

En https://stpatricksfestival.ie/ tienes toda la programación oficial de #StPatricksDay, para seguir de forma online aquellas iniciativas culturales que más te interesen y, si quieres escuchar buena música, pásate por The Green Button Festival en htts://www.ireland.com/es-es

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 14-03-2022.

Lo más destacado para visitar en Sicilia

Sicilia es la isla más grande de Italia y ofrece a sus visitantes playas excepcionales y pueblos con encanto con un gran número de ruinas antiguas y yacimientos arqueológicos.

Empiezo por Palermo, la capital, que es mezcla de antiguas y distintas culturas. La ciudad te invita a caminar para descubrir a pie su majestuosa catedral, el soberbio Teatro Massimo, el estilo árabe del impresionante Palacio de los Normandos, con la Capilla Palatina, y el más perfecto estilo barroco en la intersección Quattro Canti.

No puedes dejar de visitar el mercado de Ballarò, evocador de un zoco, pues en su organizado caos es donde bulle la verdadera esencia palermitana. Y a sólo 15 km de la ciudad encontrarás la maravillosa Catedral de Monreale.

Vuelos a Palermo

Hoteles en Palermo

Catania

Es una belleza el Odeón (donde se realizaban competiciones de canto), el anfiteatro y los restos del foro, además de sus testimonios bizantinos, árabes, normandos, suevos y aragoneses. Es un placer perderse por sus calles y descubrir la Piazza del Duomo, con la estatua de piedra volcánica de un elefante, símbolo de la ciudad, y la catedral de Santa Ágata, el Teatro Bellini, el Mercado del Pescado y la Via Etnea, desde donde se aprecia el volcán Etna.

Hoteles en Catania

Vuelos a Catania

Siracusa / Isla de Ortigia

Siracusa abarca una zona moderna y un encantador casco antiguo, asentado en la isla de Ortigia. En esta isla todo es atractivo, desde la plaza del Duomo, el puerto, el jardín de Aretusa, con su hermosa fuente, y la playa de Cala Rossa. Además, te cautivarán el Castello Maniacce, la Fuente de Diana y los templos de Atenea y de Apolo.

Hoteles en Siracusa

Taormina

Sus playas son espléndidas, bañadas por un mar tan azul que emociona. La más cercana al núcleo urbano es Mazzarò, ideal para descansar, mientras que la playa de Giardini Naxos atrae a quienes adoran practicar deportes acuáticos, desde kayak a windsurf y submarinismo. Anímate y sube los 300 escalones que conducen a la Virgen de la Roca a través del llamado Vía Crucis.

No te pierdas la catedral de San Nicolás y el palacio de los duques de Santo Stefano, excelentes ejemplos de la arquitectura de la región.

Hoteles en Taormina

Islas Eolias

Las islas Eolias constituyen un auténtico paraíso justo al norte del territorio principal de Sicilia. Este pequeño archipiélago está compuesto por 7 formaciones insulares y en él podrás pasar horas y horas de excursiones y relax. La más grande y animada es Lipari y resultan fascinantes Salina, Panarea, Alicudi y Filicudi, islas coloreadas por rocas, piscinas naturales verdeazuladas y exuberante vegetación mediterránea.

Hoteles en las islas Eolias

Noto

El color de la luz de la ciudad de Noto es único y mágico. Es la culminación y florecimiento de la última etapa del arte barroco. Cada año, el tercer domingo de mayo se celebra la Fiesta de la Flor y a la que turistas y curiosos de todo el mundo acuden para admirar el espectáculo en el que se convierte la ciudad.

Detente a admirar la Porta Reale, la iglesia de San Francisco de Asís, la catedral de San Nicoló, la iglesia de San Carlo y la Plaza del XVI de Mayo.

Hoteles en Noto

Agrigento

Visita la Chiesa di Santa Maria dei Greci, para contemplar su patio y los frescos del siglo XIV en el interior. En el punto más alto de Agrigento se encuentra el magnífico valle de los Templos, declarado Patrimonio de la Humanidad. Allí está también el jardín de Kolymbetra, con su agradable atmósfera de paz.

Hoteles en Agrigento

Cefalú

Cefalú es un pintoresco pueblo ubicado en la costa norte de Sicilia, un lugar idílico con fuertes raíces pesqueras, calles que invitan a perder la noción del tiempo y una de las mejores playas de la isla. Recorre sus callejuelas adoquinadas, bordeadas de casas en tonos miel, con balcones de los que siempre cuelga la colada. En el barrio medieval puedes visitar la catedral normanda, una estructura del siglo XII.

Hoteles en Cefalú

Erice

El pueblo medieval de Erice te conduce al pasado. La Porta Trapani da entrada a la ciudad, donde se encuentran atractivos como el Duomo dell’Assunta con la Torre del Rey, el monasterio de San Salvador y la iglesia de San Martino, ambos situados en la Via Vittorio Emmanuele. En tu recorrido verás plazas y numerosas iglesias, hasta llegar al precioso Giardino del Balio. Al atravesarlo aparece ante ti el recio Castello di Venere, que ofrece unas fabulosas vistas.

Hoteles en Erice

Favignana

Favignana es la más grande de las islas Ágatas y está situada a algo más de 28 km de Trapani en dirección sudoeste. Puedes acceder a ella fácilmente en ferri. Una vez allí, en esta formación insular con forma de mariposa descubrirás una costa repleta de fascinantes y bellas calas, grutas y playas. Visita su pequeño puerto, dominado por el fuerte de Santa Catalina, una antigua torre vigía que construyeron los árabes.

Hoteles en Favignana

Marzademi

Es un bonito pueblo de pescadores situado casi en el extremo sur de la isla. Su plaza principal parece sacada de una postal, pues las antiguas casas de los pescadores se han convertido en restaurantes y clubes pintorescos. Desde la iglesia de San Francesco da Paola discurre, cada año, la procesión de la patrona.

Reserva del Zingaro

La reserva natural de Zingaro está ubicada a 117 km al oeste de Palermo. Aquí podrás contemplar paisajes espectaculares en una costa adornada con pilas de roca y grutas excavadas en acantilados de piedra caliza. Darte un baño en sus aguas es una delicia.

28 destinos no tan conocidos que son maravillosos

32 pueblos de 18 países fueron destacados por la OMT este pasado 2022. En la lista global hay tres españoles: Rupit, Alquézar y Guadalupe, que veis en las imágenes de abajo. Te cuento algunos destinos interesantes de las 136 candidaturas en este reportaje.

Zell am See (Austria)

Preciosa localidad de montaña situada en el estado austriaco de Salzburgo a orillas del lago Zell. Tiene un bello casco antiguo para pasear y acercarte al castillo de Rosenberg. La estación de esquí se encuentra situada en la cumbre Schmittenhöhe.

Wagrain (Austria)

Se ubica en el distrito de Sankt Johann im Pongau, en el Land de Salzburgo. Puedes practicar deportes de nieve y también ciclismo o senderismo. Sin duda, ofrece todos los recursos naturales para unas vacaciones en familia o una escapada en solitario.

Puqueldón (Chile)

La localizamos en la Región de los Lagos Chile. Está ubicada en la Patagonia y es la capital de la Isla Lemuy. Encontrarás lindas playas, bonitos miradores y no puedes perderte el Parque Yayanes, una reserva natural para disfrutar de la desconexión de la rutina.

Dazhai y Jingzhu (China)

Las terrazas de arroz son su principal atractivo, con un montón de senderos para recorrer. Constituyen más de 66 km2 con una historia de más de 2.300 años. Estos campos, de peculiar y bella arquitectura, atraen a estas aldeas a miles de turistas.

Aguarico (Ecuador)

Está en la inmensa y exuberante selva amazónica, habitada por culturas milenarias: Kichwas, Waoranis y pueblos en aislamiento voluntario como los Taromenane y Tagaeri. Imperdibles son el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Choachí (Colombia)

Se encuentra detrás de los cerros de Monserrate y Guadalupe de Bogotá. Destaca por sus hermosos paisajes, sus aguas termales, el amasijo y su popular piquete de cerdo. No te pierdas sus miradores (puedes dormir también) y el parque aventura La Chorrera.

Choke Mountains Ecovillage (Etiopía)

Esta ecoaldea de las Montañas Choke se encuentra en la Zona Oeste de Gojjam de la región de Amhara. El pueblo está ubicado en el tercer pico más alto de Etiopía, a 300 km al noroeste de Addis Abeba. Recursos culturales y naturales por doquier.

Mestia (Georgia)

Situada a una altura de 1.500 metros, la belleza alpina de la región de Svaneti y Mestia la convierte en una de las regiones más fotogénicas de toda Georgia. La región está habitada en gran parte por Svans, un grupo étnico único con su propio idioma.

Kfar Kama (Israel)

Este pueblo cuenta con una arquitectura única y un museo de cultura circasiana. La conservación del patrimonio y la cultura de la comunidad ofrece al visitante espectáculos de danza, festivales turísticos y la oportunidad de saborear platos culinarios únicos.

Sauris (Italia)

En la región montañosa de Carnia, en el Valle Lumiei, encontrarás este pueblo italiano pero con gran influencia germana, de ahí que también sea conocido como Zahre. Responde al típico paisaje alpino, con bosques espesos, bellos prados y un precioso lago.

Isola del Giglio (Italia)

A unos 17 km del Cabo Argentario, en la costa de la Toscana, hallaréis esta maravilla. Tiene 21 km2, está rodeada por un mar maravilloso para tomar el sol o bucear. La mayor parte de la isla es silvestre y está cubierta por vegetación mediterránea.

Umm Qais (Jordania)

Dominando el Valle del Jordán, sus panorámicas son espectaculares para ver en lontananza Israel, el mar de Galilea y el monte Hermón en la frontera con Líbano. La antigua ciudad de Gádara recibe miles de visitas al año siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret.

Creel (México)

Es la puerta de entrada a las majestuosas Barrancas del Cobre y a bellos parajes naturales, como bosques, peñas, cuevas, lagos, cascadas y ríos. Por eso se le llama ‘pueblo mágico’. Pertenece al estado de Chihuahua y conserva las tradiciones de la cultura rarámuri.

El Fuerte (México)

En Sinaloa hallas este otro ‘pueblo mágico’. Alberga desde enclaves históricos como naturales por descubrir, como la Plaza de Armas, el río, la zona arqueológica o el Cerro de la Máscara. Puedes tomar el tren El Chepe (recorre 37 puentes y 86 túneles).

Ksar Elkhorbat (Marruecos)

Es un antiguo ksar, un pueblo fortificado de tierra cruda, construido a mediados del siglo XIX y restaurado recientemente. Es punto de partida ideal para las excursiones por los oasis, las gargantas del Todra y del Gheris y la ruta de las mil kasbas.

Lamas (Perú)

Rodeado por el Parque Nacional de la Cordillera Azul, presenta diversidad de atractivos y recursos naturales, como los campos de café y cacao, o el trabajo de la Comunidad Nativa Kechwa El Wayku. Destacan para visitar el Castillo de Lamas y la Cascada de Chapawanki.

Raqchi (Perú)

Su nombre se origina en el dios Huiracocha (Wiracocha), creador del mundo según muchas culturas antiguas de Perú. Se trata de un templo de más de 14 metros de altura, la más alta estructura inca descubierta hasta hoy. Se halla al sur de Cusco (provincia de Canchis).

Castelo Novo (Portugal)

Callejuelas estrechas serpentean por la ladera hasta llegar a la torre del homenaje. Esta preciosa aldea se ubica en la Serra da Gardunha, entre murallas e historias templarias. No te pierdas los Paços do Concelho, la Fuente de la Bica o la Playa Fluvial.

Rasinari (Rumania)

Forma parte de Marginimea Sibiului, un área del condado de Sibiu. Es una zona de montaña, compuesta por varios pueblos que comparten una gran tradición agraria. El queso local es su principal seña de indentidad, de hecho celebran una fiesta anual muy conocida.

Bohinj (Eslovenia)

Es un valle de ensueño en plenos Alpes Julianos. El lago del mismo nombre, ubicado en el corazón del Parque Nacional de Triglav (uno de los más antiguos de Europa) es el más grande del país. Es precioso tanto en verano como cuando se congela en invierno.

Murten (Suiza)

Dicen que es el pueblo más bonito del país. Amurallado, con 800 años de historia y conocido también como Morat por los francófonos. No te pierdas el recorrido por sus 12 torres, mientras sigues el camino de la muralla, sin perder de vista la belleza de sus tejados.

Trevelin (Argentina)

Se encuentra en la provincia del Chubut y sirve de entrada al Parque Nacional Los Alerces. Su nombre significa Pueblo del Molino en galés, circunstancia que marca su pasado y sus tradiciones, como el té. Para amantes de la naturaleza y los deportes extremos.

San Vicente de Chucurí (Colombia)

Ofrece todo tipo de escenarios naturales, posibilitando la práctica de deportes extremos y el turismo de aventura (disfrutarás de saltos, cascadas, piscinas y pozos naturales). El Parque Natural de los Yariguíes es una auténtica belleza.

Birgi (Turquía)

Se sitúa en la provincia de Izmir. Sus calles son empedradas y las casas, hechas de piedra y madera. Frigios, lidios, persas, macedonios y romanos dejaron su legado cultural y arquitectónico. Destaca la mansión de Cakiraga Konak y la cercana mezquita de Ulu Cami.

Otricoli (Italia)

Sus raíces se remontan a la Edad de Hierro, no en vano sus excavaciones arqueológicas (no te pierdas el parque) lo convierten en uno de los destinos más fascinantes de Umbría. El centro está custodiado por murallas medievales, dos puertas y cinco torres.

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 21-12-2022.

5 islas preciosas de Turquía

La catedral de la Santa Cruz, que data del siglo X, es una de las joyas de la preciosa Isla de Akdamar, en Turquía. Perfectamente restaurada, es un vestigio poco común de la población armenia del lago Van. El exterior es de color miel y está decorado con bellos relieves.

Tras la visita, puedes subir la colina de la isla para disfrutar de las mejores vistas del lago, rodeado de montañas salpicadas de almendros en flor. No es posible alojarse en la isla, pero puedes hacerlo a orillas del lago en el Doubletree by Hilton Van · http://ow.ly/Kakn50N542j

Otro destino turco interesante es la isla de Cunda (Alibey), que forma parte de un archipiélago cercano a Lesbos (Grecia). Es un lugar muy bohemio y con el encanto que ofrece el mar Egeo, con sus bonitas playas, sus calles empedradas y las ruinas de catedrales y monasterios.

Haz una pausa para tomar un té turco en el café más conocido de la isla, el Tas Kahve, y prueba la gastronomía típica, en la que el aceite oliva es uno de los protagonistas esenciales. El Hotel Sobe, en el corazón de la ciudad, es uno de los recomendados · http://ow.ly/fg5O50N5K80

El Archipiélago de los Príncipes lo componen 9 islas ubicadas en el mar de Mármara y se caracterizan por la tranquilidad, ya que los coches no pueden circular en ellas. Sí lo hacen los faetones, carruajes con los que conocer sus perfumadas calles rodeadas de mansiones de madera.

Büyükada (‘isla grande’) es la mayor. Después le siguen Heybeliada, Burgazada y Kınalıada, hasta las más pequeñas Sedef Adası, Yassıada, Sivriada, Kaşık Adası y Tavşan Adası. La conexión con Estambul es vía ferri. Booking recomienda este hotel · http://ow.ly/r1oO50N6WnN

En la isla de Bozcaada puedes encontrar torres de reloj en ruinas, tabernas griegas y casas encaladas y, al mismo tiempo, una mezquita y restos importantes de la arquitectura otomana. Fusión máxima en el Egeo. La cocina de esta isla es mediterránea y combina sabores de ambas tradiciones.

Es conocida como Tenedos en griego y su cultura vinícola es evidente, ya que las vides cubren casi todas las colinas de la isla. En el mercado de comida artesanal (cerca del puerto) puedes comprar lo más típico: la mermelada de tomate, una delicia. 😋

🏨 http://ow.ly/qiw750N7oEy

Gökçeada, la mayor isla de Turquía, es mencionada como la isla de Poseidón en La Ilíada de Homero. En tiempos modernos, también aparece en Love is the air 😅 (abajo os dejo un video sobre ello). En un paisaje montañoso y árido, sus playas de agua cristalina son un refugio perfecto.

https://twitter.com/ViajaVuelaVive/status/1375524335650283525?s=20

Un buen plan es recorrer los pueblos de Tepeköy, Dereköy y Zeytinliköy, con sus calles empedradas e iglesias históricas. No olvides probar las efibadem (galletas de almendras) y las cicirya (pastas griegas rellenas de queso de cabra fundido con menta y tomillo).

En las pinedas de la península de Gallipoli puedes tomar el ferri para llegar a la isla y aquí encontrarás los alojamientos destacados http://ow.ly/rt5f50N8qm1.

Y aquí, 15 lugares chulos:

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 28-02-2023.

6 destinos para Semana Santa cerca del mar

Si estás buscando el plan perfecto para disfrutar de unos días libres esta Semana Santa, Pierre & Vacances, líder europeo en apartamentos vacacionales, hoteles y resorts desde hace más de 50 años, tiene la solución que mejor se adapta a ti.

En ellos encontrarás todo lo que necesitas para desconectar y relajarte durante unas vacaciones inolvidables. Destinos como Mallorca, Costa del Sol, Costa Blanca, Benidorm, Costa Brava o incluso Madrid, te esperan esta Semana Santa.

Mallorca Cecilia

Alójate en el moderno complejo de apartamentos Mallorca Cecilia y disfruta de los impresionantes paisajes, pueblos, excursiones, planes, playas y calas que ofrece la isla. El alojamiento está situado a pocos metros de Cala Marçal, en la bahía de Portocolom y ofrece acogedores apartamentos climatizados con capacidad para alojar de 2 a 6 personas. Ideal par desconectar en Mallorca esta Semana Santa.

Hotel El Puerto***

La ciudad de Fuengirola, en la Costa del Sol, te espera para disfrutar de unas vacaciones en mayúscula. Con todas las habitaciones renovadas y algunas de ellas con vistas al mar, cuentan con el máximo confort para que te sientas como en casa durante la escapada. Disfrutar de unas vistas panorámicas y puesta de sol desde el Sky Bar o hacer deporte junto al mar, son algunos de los planes que hacer en este entorno privilegiado.

Resort Terrazas Costa del Sol

Un resort familiar en Costa del Sol para disfrutar de Marbella y desconectar junto con amigos o familia. Unos acogedores apartamentos, unas espectaculares vistas al estrecho de Gibraltar y unos paseos por el sur de España, son algunos de los planes que te llevarás durante estos días de abril y recordarás todo el año.

Hotel Bahía Calpe**

El hotel, situado en la Costa Blanca, ofrece unas vistas espectaculares al peñón de Ifach y a la playa del Arenal. Además, podrás tomarte tu cóctel preferido mientras disfrutas de las mejores vistas en el bar lounge situado en la azotea del hotel. Si eres amante de las actividades náuticas, suelen haber actividades como el kitesurf, o pasear tranquilamente por las playas de Calpe.

Hotel Benidorm East****

Este hotel se encuentra en la zona este de Benidorm, a 10 minutos a pie de la playa de Levante. El complejo dispone de habitaciones amplias y modernas, renovadas recientemente y con todas las comodidades. Asimismo, es ideal para hacer deporte ya que cuenta con piscina interior, sauna y sala de fitness.

Hotel Lloret Santa Rosa****

El hotel está ubicado en una zona tranquila de Lloret de Mar, en la costa catalana, a 150 metros de la playa y a 50 metros de la zona comercial. Allí, podrás disfrutar de preciosos paseos junto al mar, compras, deporte y sobre todo relax, para que desconectes y vuelvas con las pilas bien cargadas.

Apartamentos Edificio Eurobuilding 2

Si eres más de ciudad, en Pierre & Vacances también tienen opciones. Si quieres descubrir museos, conocer historia, saborear la mejor gastronomía, irte de compras y callejear por todos los rincones, la capital te espera. El complejo de apartamentos Eurobuilding 2, se sitúa en el corazón de la zona financiera de Madrid y se convertirá en la mejor opción para descansar después de un día ajetreado.

Liverpool, ciudad de moda este 2023

Liverpool es una de las ciudades mundiales que tendrá este año una gran repercursión turística. Eurovisión, en mayo, y los 25 años del festival de artes visuales contemporáneas, la Biennial, aumentarán su ebullición antes del verano.

Liverpool fue una ciudad importante durante la Revolución Industrial y una pieza clave del comercio internacional desde el siglo XVIII hasta el siglo XX gracias a su puerto. Esto generó el nacimiento de barrios muy bonitos para visitar. 🇬🇧 Te lo cuento…

Ropewalks

Es el corazón bohemio de Liverpool, donde el arte, la música y la cultura siempre están presentes. Lo ubicas entre Argyle, Renshaw, Roscoe y Duke Street. En Bold Street puedes pasear y disfrutar de la arquitectura. También de sus bares y restaurantes.

The Jacaranda es un lugar en el que disfrutar de buena música en directo. Fundado en los años 60 para ofrecer un escenario donde artistas locales pueden darse a conocer, está relacionado con los inicios de The Beatles. Música, vinilos y que no falte cerveza.

«Just walk up, find the right door, knock and wait for one of us to answer · Ve paseando, encuentra la puerta correcta, llama y espera a que contestemos». Es la forma que tienen en la destilería Berry and Rye de guiarte hasta su local, que no tiene ningún letrero identificativo.

Baltic Triange

Otro barrio emblemático de Liverpool. Las paredes de ladrillo de las antiguas fábricas se han convertido en murales y es una gozada pasear entre calles llenas de colores y buen rollo. No suele aparecer en las guías pero se equipara a Shoreditch y Brooklyn.

Si te gusta la comida callejera debes ir a The Baltic Market, un lugar «para amigos quisquillosos y paladares exigentes». Visit Britain también recomienda probar el ‘Sunday Roast’ en Dockleaf, la comida china en Luban y un ‘afternoon tea’ al estilo punk en The Baltic Social.

Aunque la Unesco sacara a Liverpool de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad, la ciudad bien merece una visita porque el aburrimiento es imposible. Puedes encontrar vuelos baratos http://ow.ly/FYAT50IBgPT y alojamientos para todos los gustos http://ow.ly/89CL50IBgPU.

Originally tweeted by Viaja Vuela Vive (@ViajaVuelaVive) on 05-04-2022.