Archivo de la categoría: Blog

Playas solitarias, calas escondidas y puestas de sol en Grecia

Playas solitarias, calas escondidas o románticas puestas de sol: la agencia especializada Vamos a Grecia descubre los secretos mejor guardados del mar Egeo con una lista de los mejores y más desconocidos destinos para disfrutar de unas vacaciones personalizadas al gusto de cada viajero.

Los viajeros que busquen una alternativa al turismo de masas en Grecia ya tienen a su disposición Vamos a Grecia, que acaba de abrir su primera oficina en Madrid, que ofrece una visión a medida del viaje a Grecia, de acuerdo con el perfil de cada viajero, con el objetivo de mostrar el país tal y como lo ven y lo viven los griegos.

El paraíso existe y está en las Islas Cícladas

De salvaje paisaje, colores auténticos y relajantes playas, Folégandros, la más pequeña de las islas Cícladas, es un paraíso donde descubrir antiguas capillas, caminos olvidados y rocosos acantilados que caen al mar. Un lugar para perderse y relajarse paseando por sus empedradas y serpenteantes callejuelas y disfrutar de la gastronomía griega en alguna de sus pintorescas plazas.

A pesar de que Grecia es uno de los lugares más visitados del mundo, aún es posible encontrar el silencio en sus 32 kilómetros de paraíso. Kilómetros suficientes para enamorar al viajero que busca huir del turismo masivo y reencontrarse con el carácter y las tradiciones griegas.

Los amantes del deporte al aire libre, encontrarán en Serifos, otra pequeña joya de las islas Cícladas, el lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre como senderismo, escalada, bicicleta de montaña o buceo. Tras descubrir los recovecos de esta gran desconocida, nada mejor que tumbarse sobre la arena de sus solitarias playas y darse un chapuzón en sus aguas transparentes.

En Sifnos la tranquilidad y la belleza de sus tierras enamora al viajero a primera vista. Sus calles empedradas y casitas con balcones azules, típicas de las Cícladas, invita a olvidarse del mundo y disfrutar de unos días de ensueño recostados en sus playas solitarias.

Santorini, un clásico

No podemos hablar de las islas Cícladas sin mencionar Santorini. Un espectacular enclave colgado sobre un acantilado con vistas a la Caldera y al mar. Se caracteriza por su belleza salvaje y sus paisajes de origen volcánico.

Santorini se ha posicionado como el destino perfecto para los viajeros que buscan combinar la belleza de sus tradicionales casas blancas y puestas de sol espectaculares con la animación de sus restaurantes y tiendas.

Otro de los lugares de ocio más populares de Grecia lo hallamos en Mykonos, Sus paradisiacas playas, famosas fiestas y tradicionales molinos de viento son populares en todo el mundo.

Historia y mitología para viajeros inquietos

El nombre de Milos ya deja entrever que la isla tiene muchas cosas que ofrecer. Cuna de la famosa Venus de Milos, esta isla de postal invita al viajero a descubrir sus famosas catacumbas y relajarse en sus hermosas playas, algunas de ellas solo accesibles por mar.

Los amantes de la historia, no pueden dejar de explorar las ruinas ancestrales, casas medievales, preciosas iglesias de Naxos, el paraje ideal para combinar cultura e historia con el descanso en playas solitarias de aguas turquesa.

En las islas Jónicas, Corfú ofrece una encantadora mezcla de arte, cultura e historia que permite al visitante bucear en la auténtica mitología griega. La historia de la isla está repleta de batallas y conquistas en un lugar de ensueño en el que su peculiar orografía, acantilados y frondosos bosques la convierte en el destino ideal para aquellos que buscan la fotografía perfecta.

Cefalonia, la más grande de las islas Jónicas, presenta los ingredientes perfectos para perderse en una de sus recónditas playas, pasear entre su vegetación exuberante y descubrir su rico patrimonio cultural e histórico con vestigios de la Segunda Guerra Mundial.

Pertenecientes a las Islas del Dodecaneso y de igual belleza encontramos Rodas, famosa desde la antigüedad por ser la sede del Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Su ciudad medieval, yacimientos, museos y recintos arqueológicos hacen de Rodas la apuesta perfecta para los apasionados de la historia y mitología.

‘Mamma Mía’: Parajes de película

Skópelos y Skiathos son sin duda uno de los destinos elegidos por los amantes del séptimo arte. Pasear por algunos de los escenarios de la mítica Mamma Mía es posible si viajamos a estas dos islas que forman parte de las islas Espóradas.

Rememorar una de las escenas más recordadas de la película en la pequeña ermita de Agios Ioannis, ubicada en Skópelos, en el momento de la boda; pasear al lado del mar cual Meryl Streep o tomar algo en el puerto de Skiathos donde también se grabaron fragmentos de Mamma Mía es todo un imprescindible para los amantes del cine. Pero estas dos islas invitan a mucho más. Sus frondosos bosques que se bañan en el mar y sus maravillosas playas reúnen uno de los ambientes más buscados para unas vacaciones de ensueño.

Un único destino capaz de ofrecer un amplio abanico de posibilidades que permiten al turista explorar Grecia desde diferentes vertientes: desde silvestres y solitarias islas, hasta el lujo y las comodidades de los mejores hoteles del país, pasando por viajes especiales para familias, realizar actividades de aventura o experimentar el intercambio cultural de convivir con familias griegas. Todo ello al gusto del viajero para que disfrute de unas vacaciones únicas y totalmente personalizadas.

· Fuente: Vamos a Grecia

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

6 planes para escapar de San Valentín

Llega San Valentín y muchos viajeros intentan huir de los corazones, los lazos y el amor inevitable. Si quieres aprovechar la ocasión escapando de las flechas de Cupido y de la tradicional cena con rosas, a&o te propone seis planes en Europa muy divertidos para evadirse un poco…

La historia de San Valentín se remonta a la época de los romanos, pero ha llegado a nuestros días con un toque mucho más almibarado que no enamora precisamente a todos. Pero este año, la fiesta de los enamorados se celebra en un fin de semana lleno de actividades para todos los gustos.

Si no tienes pareja o si, simplemente, te declaras hater de esta celebración, tienes dos opciones: quedarte encerrado en casa y esperar a que llegue el 15 de febrero, o celebrar un divertido anti-San Valentín, en toda regla, en otras latitudes, como te proponemos desde a&o.

Amsterdam: running, arte y una disco silenciosa

Comienza el día en el a&o Amsterdam Zuidoost, a pocos metros de la estación de metro de Bullewijk (distrito de Zuidoost), desde donde pueden aventurarte en bicicleta por la ciudad, cruzando los puentes hasta la cafetería más próxima para comer «pannekoeken» (tortitas) o una «biertje» (cerveza) holandesa. 

Si quieres huir qué mejor forma que hacerlo corriendo. La ciudad de las miles de bicicletas cede sus calles a la Friday Night Run; una actividad perfecta para viajeros activos. Se trata de una carrera gratuita tanto para personas que tienen nivel profesional o que corren con fines recreativos, que se celebra el mismo viernes 14 de febrero, partiendo del Estadio Olímpico; y concluye con un after-sit que invita a la conversación con el resto de participantes.

© Marvin Duiker · Vondel Disco: Silent Disco Part

Si te va más la fiesta, en la Vondel Disco: Silent Disco Party podrás evadirte de los corazones y las flores con música en una fiesta silenciosa (¡mucho mejor que un silencio incómodo!), bailando como si estuvieses solo y al ritmo de tus canciones favoritas.

Y si prefieres un plan más inspirador, visita la exposición Laboratory Rembrandt – Rembrandt Technique Unravelled, un repaso a la técnica del pintor holandés que ofrece una oportunidad única para entender cómo elaboró sus dibujos y grabados, experimentando los desafíos de los investigadores y conservadores de arte.

Austria: vintage, baile vegano y ruta choco

La capital austriaca también se sumergirá en la música este fin de semana de San Valentín, en un festival muy especial, el Wiener Vegan Ball 2020, un paraíso gastronómico vegano en el que los visitantes podrán disfrutar de temas clásicos o de éxitos de los 80 en dos pistas de baile.

Y siguiendo la onda retro, Viena también acoge un gran mercadillo de ropa vintage, el Nowhere Vintage Kilo Sale ideal para los amantes de las compras que quieren buenos precios y piezas auténticas de todas las décadas, que tiene lugar no muy lejos del a&o Wien Stadthalle, la mejor alternativa para alojarte en esta ciudad.

Y si quieres darte un atracón de chocolate (eso sí, sin forma de corazón), acércate a la ciudad de Bergl (a 168 kilómetros de Viena y 200 kilómetros de Graz), donde podrás recorrer el museo de Zotter Chocolate Factory, con originales itinerarios que repasan la historia, los sabores y las tradiciones ligadas a este dulce.

Y esa noche puedes dormir en el a&o Graz Hauptbahnhof, cuya azotea ofrece unas hermosas vistas de Graz, una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y también recibe el título de “urbe del diseño” gracias a su arquitectura de su encantador centro histórico.

Praga: máscaras y vino en San Trifon Zarezan

Un plan original, en las antípodas del romanticismo, es el Masquerade Rooftop Party, una celebración por todo lo alto (literalmente) con tintes carnavalescos, en una de las azoteas con mejores vistas de Praga.

Y al amanecer, es posible seguir con la diversión en el festival Baristas of the Year and Brewers Cup, que se vuelcan en servir los mejores cafés y cervezas en todos los bares de la ciudad.

Pero si prefieres degustar los vinos locales, nada mejor que hacerlo en honor a un santo, Trifon Zarezan, patrón de los bodegueros y de los jardineros, y que pone su nombre a una festividad colorista salpicada de música y tradiciones de los Balcanes.

Y para descansar de tanta actividad, a&o cuenta con dos alojamientos en Praga, a&o Prag Rhea y a&o Prague Metro Strizkov, perfectamente conectados con el centro.

Stuttgart: trekking por la Selva Negra

Internándote en la Selva Negra no encontrarás ni rastro de Cupido: se trata de un plan ideal para desconectar, sacar tu lado más activo y estar en comunión con la naturaleza.  Partiendo desde el a&o Stuttgart City, en dos horas podrás llegar a este parque nacional lleno de espectaculares paisajes, como la cascada de Bad Urach,  una de las paradas obligatorias.

Esta excursión también ofrece sorpresas inesperadas, como las encantadoras ciudades de Tübingen y Esslingen, o el castillo medieval de Lichtenstein (a 40 kilómetros de Stuttgart), en los montes de Suabia.

Y de vuelta a Stuttgart, si aún tienes energía, puedes explorar la relación de la ciudad con el motor en los museos de Porsche y Mercedes, o perderte en los jardines del majestuoso Castillo de Ludwigsburg, uno de los mayores palacios barrocos de Alemania.

· Fuente: a&o

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Las cinco estaciones turísticas de Navarra

Naturaleza, gastronomía y cultura son las tres áreas en las que se enmarcan las propuestas que Navarra ha presentado en Fitur y que son las líneas maestras de su apuesta turística para este año 2020. A las cuatro estaciones tradicionales, Navarra añade una quinta, aquella que tiene que ver con su carácter, su peculiar manera de contar, de ayudar a mirar y descubrir… ¿Vienes a descubrirlas en este artículo?

Invierno: chimenea y folclore

Carnaval de Bera. Servicio de Marketing Turístico de Navarra

La estación más fría del año es sinónimo de carnavales, fiestas populares cuyas raíces en Navarra hay que buscarlas en tiempos muy lejanos. La lista de municipios donde se anuncia la Cuaresma en ceremonias protagonizadas por seres mágicos, fantasmas vestidos con sacos rellenos, carboneros, gigantes y bandidos con varas es amplia.

Lesaka, Lantz, Ituren, Zubieta, Goizueta, Alsasua, Aoiz… cualquiera de estos lugares son perfectos para ahogar las penas invernales con una buena dosis de diversión y color.

El invierno es también el momento para acercarse a las pistas de esquí nórdico del Pirineo. A la ya veterana estación de Larra-Belagua se une ahora el recién inaugurado Centro de Montaña de Irati-Abodi. Situado a 1.400 metros de altitud, en el corazón mismo de la Selva del Irati, la nueva estación cuenta con 22 km esquiables y dos pistas para raquetas, la mayoría de nivel fácil, ofreciendo una oportunidad única de disfrutarlos antes de que lleguen los primeros aficionados al BTT, público habitual a partir del deshielo.

La gastronomía local también se adapta a la meteorología. Es tiempo de brasas, de disfrutar de un menú de sidrería y asador, de degustar la mejor carne de las razas autóctonas como la Ternera de Navarra, la recuperada vaca Betizu y el cerdo Euskal Txerri. Pero tampoco hay que olvidarse de la huerta, que en pleno invierno sigue produciendo delicias: escarola, alcachofa de Tudela, achicoria, borraja, acelgas, pellas y berzas, como se denomina aquí a coliflores y repollos, son protagonistas desde Pamplona a la Ribera.

En la estación más fría del año, todo gira en torno a la chimenea. Los hoteles y casas rurales preparan sus instalaciones para recibir a sus huéspedes que, después de una jornada de actividades en el exterior, necesitan un lugar acogedor donde refugiarse para recargar energías de cara al día siguiente.

La oferta es amplia y abarca todos los bolsillos, desde casas de arquitectura tradicional, enteras o por habitaciones, a hoteles de cinco estrellas como Arantza Hotela, un lugar romántico único enclavado en la Navarra más verde, concebido como un refugio de energía positiva, de salud, de bienestar y amor.

· Reserva Arantza Hotela en Bookingcom

Primavera: sabores y campos

Los días alargan y surgen los primeros colores de la primavera y con ella, los nuevos frutos de la huerta navarra que encuentran en las Fiestas y Jornadas de Exaltación de la Verdura de Tudela y su Ribera su momento más esperado del año. La alcachofa y el espárrago, estrellas de la temporada, son celebradas en fiestas populares que también llenan las calles de Cabanillas, Dicastillo y Mendavia de catas de lo mejor de la producción del año.

Preludio y epílogo de todas estas fiestas son la Semana del Pincho de Navarra, evento que en marzo inunda las barras de toda la Comunidad Foral de alta gastronomía en miniatura; y el Día del Rosado en junio, que se celebra en San Martín de Unx, un precioso pueblo medieval rodeado de colinas plantadas de viejos viñedos con el que se producen algunos de los mejores caldos de la D.O Navarra.

Los caminos, ya libres de nieve, reciben a los primeros peregrinos en el Camino de Santiago, vía iniciática milenaria que permite conocer lugares históricos como el campo de batalla de Roncesvalles, monasterio de gran belleza como el de Leire y fascinantes iglesias como la de Santa María la Real de Sangüesa, del Santo Sepulcro de Estella o las esotéricas Eunate y Torres del Río, que con sus plantas octogonales aún siguen dando que hablar a los estudiosos.

Seguro que en su caminar los peregrinos ya distinguen el gorjeo de las aves migratorias de regreso a Navarra, tierra de diversidad donde encuentran hábitats ideales para criar y alimentar a sus polluelos.

Para disfrutar con todas las comodidades de la avifauna se han habilitado 11 Puntos de Observación de Aves, 4 en los humedales de la Ribera y 7 en la Montaña, incluyendo itinerarios señalizados y la opción de unirse a un tour guiado.

Lo sotos y balsas de la Ribera son ideales para ver migratorias como la abubilla y el zampullín; las foces de Lumbier y Arbaiun para maravillarse con el majestuoso vuelo del buitre leonado y el quebrantahuesos; mientras que la atalaya pirenaica de Lindus-Ibañeta, en Burguete, es el lugar perfecto para observar el paso del 90% de las rapaces migratorias de Europa.

Verano: fiesta y calma

Nafarroa Extrem. Eremua

En el Valle de Esteribar han sido contrabandistas, cazadores, leñadores, pastores y animales los que han abierto senderos que surcan valles, cimas y hayedos. La recuperación y adaptación de esos antiguos senderos pirenaicos para la práctica de la bicicleta de montaña y el Trail running ha dado como resultado la creación de Eremua, una pionera estación de montaña diseñada como las que ya existen en Norteamérica, que permite hacer rutas clasificadas según niveles de dificultad y distancias, diferenciadas todas ellas por colores (verde, azul, roja y negra).

Con el ritmo del corazón activado, el verano es el momento de unirse a alguna de las muchas fiestas patronales que se celebran en los pueblos y ciudades de Navarra.

La temporada empieza siempre con los Sanfermines de Pamplona, la Fiesta Universal que brinda maneras de vivirla tan diferentes que es capaz de dejar satisfecho tanto al viajero sibarita, aquel que quiere experimentar los grandes momentos en primera persona; como a las familias. Los más peques encuentran en medio del jolgorio sanferminero espacios para divertirse, ya sea participando en la zona multideporte del parque de la Media Luna o corriendo delante del toro de fuego al anochecer en la Plaza Consistorial.

Pero la actividad no cesa cuando acaban las fiestas. Tanto Pamplona como Tudela han llenado sus calendarios estivales de propuestas irresistibles. En Tudela, ciudad miembro de la Red de Juderías de España, destacan las visitas guiadas por su legado sefardí, que también se puede descubrir participando en el Escape Street «El secreto de Benjamin», un juego de enigmas apto para todos diseñado ex-profeso para disfrutarse en el intrincado tablero de juego que forman las calles de Tudela. 

En el caso de Pamplona, los planes se centran en la música y las artes escénicas, Turmalina Fest, el Festival de las Murallas y el Festival Flamenco on Fire conforman solo una parte de la amplia oferta de música en vivo en toda la Comunidad, que ha unido a los departamentos de Cultura y Turismo para crear Reyno de Música en Vivo. Bajo esta marca se agrupará toda la oferta, promocionando Navarra como destino de eventos culturales.

Para facilitar aún más las cosas, Pamplona ha lanzado la Pamplona Card, PIC, una tarjeta que facilita el acceso a las entradas y ofrece ventajas en museos, comercios y hoteles.

Después de cualquiera de estas actividades hay que recuperar la calma. Para eso lo mejor es desplazarse al campo para encontrar el sosiego que ofrece Navarra. Este verano la novedad hay que encontrarla en el Centro Henri Lenaerts, museo y lugar para el conocimiento ubicado en Irurre, en Tierras de Iranzu. El espacio recoge el legado del artista belga que le da nombre y ofrece a los visitantes una eco-experiencia espiritual con mindfulness.

En 2020 el centro estrena la «Escuela de Vida«, un proyecto conjunto con la Universidad Pública de Navarra que a través de actividades y talleres persigue mejorar la calidad de vida, el bienestar y los vínculos de hombres y mujeres, fomentando el Desarrollo Humano Sostenible.

Otoño: bosques y viñedos

Y por fin, otoño. La estación más esperada para los amantes de los baños de bosque, las setas; los colores ocres y el olor del musgo fresco.  

Los senderos del cañón del río Iranzu son el escenario perfecto para experimentar el cambio de hoja. Es en esta época -también se les puede ver en primavera- cuando vuelven a su hábitat los personajes reales y mitológicos que pueblan la visita teatralizada “El Bosque Mágico”. Esta innovadora propuesta de Tierras de Iranzu ofrece un giro inesperado al guión otoñal, en esta ocasión está protagonizado por carboneros; monjes; Basajaun, el guardián del bosque; y Basandere, su mujer.

Hay quien prefiere mirar para otro lado si de lo que se trata es de encontrar seres mitológicos cuando cae la noche. Concretamente hacia el cielo. Allí arriba descubrimos constelaciones, planetas y estrellas bautizadas con los nombres de la mitología griega, tan pródiga en aventuras sorprendentes como la de Navarra. El entorno de Ujué, integrante de la red de Pueblos más Bonitos de España; Leyre, Javier, Lerín, Aralar, Puente la Reina y Roncal -certificado como destino Starlight- cuentan con buenas ubicaciones desde las que observar el cosmos.

Los amantes del vino y la tierra tienen en esta época muchas excusas para visitar la viña navarra. Tras la vendimia empiezan los trabajos en las bodegas y se procede a la poda y abonado de la tierra. La Ruta del Vino de Navarra prepara cada año decenas de actividades con las que poder conocer los secretos mejor guardados del campo.  Un paseo en buggy por viñedos seguido de una cata en el mismo terruño; una visita al Museo del Trufa de Metauten; o una cata en la monumental colección de arte contemporáneo de Bodega Otazu son algunas de las interesantes propuestas de la Ruta del Vino.

Con apenas desnivel, preparadas para personas con movilidad reducida y aptas para todas las edades, las cinco Vías Verdes de Navarra permiten explorar en bicicleta, tradicional o eléctrica, casi todo el territorio.

A esta red se han añadido este año dos de los tramos navarros de la Eurovelo 1, ruta ciclista que conectará Bergen con Lisboa. Gracias al proyecto transfronterizo Ederbidea (Camino Bonito en euskera) se ha podido habilitar 90 nuevos km que unen las vías verdes del Bidasoa y el Plazaola, de los que la mitad son exclusivamente para bicicletas.

Ederbidea continúa unos km desde Hendaya/Irún hasta San Sebastián y Bayona, por lo que los ciclistas podrán viajar siguiendo la bella costa y los pintorescos pueblos del País Vasco a ambos lados de la frontera. No es este el único proyecto de colaboración transfronteriza en el que Comunidad Foral está inmersa. En 2020, arranca GATURI, una propuesta con la que Navarra se une con La Rioja, el País Vasco y el departamento francés de Pirineos Atlánticos para promocionar la región internacionalmente como Destino Gastronómico Sur de Europa.

· Más info: Turismo de Navarra

· Fuente: Turismo de Navarra / ViajaVuelaVive.com

· Fotos: Cedidas por el Servicio de Marketing Turístico de Navarra y capturas de las propias webs mencionadas en este reportaje.

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

El amor corre por las calles de París. ¿Vienes?

No hay serenata a la vista, ni acordeón de fondo. Tan sólo unas direcciones a medida para disfrutar plenamente de la capital en pareja. Restaurantes gastronómicos, pausas culturales, bares con un gran ambiente, azoteas para enamorados, un hotel “nidito de amor” y paseos en bici: todos los pretextos son buenos para volver a enamorarse. Esta es la selección de Turismo de Francia, “certificada sin cursilerías”, para pasar un fantástico fin de semana romántico en París.

¿Dónde comemos?

Cenar en el Frenchie es una gran opción, pero recuerda reservar primero
  • Un desayuno en una panadería parisina: nos vamos a Montmartre donde nos espera un desayuno gastronómico en la calle Caulaincourt: el del célebre artesano panadero Gontran Cherrie. Se dice que su amor por el pan, los bollos y la pastelería se nota al primer bocado. Su firma: el pan de centeno y miso.
  • Una comida bajo la cobertura vegetal del Forum des Halles, en el nuevo bar-restaurante contemporáneo de Alain Ducasse, Champeaux. Plato destacado: el suflé aéreo salado y/o dulce. Nota: las vistas sobre la hermosa iglesia de Saint-Eustache son exquisitas.
  • Una deliciosa cena en un micro-restaurante en pleno barrio de Bonne Nouvelle, en el Frenchie (distrito 2). Aquí se aprecia especialmente la cocina francesa instintiva del chef Greg Marchand. ¡Todos los días hay menú carta blanca! Destaca también el marco íntimo y de diseño de este local, donde ladrillos y vigas aparentes dan un toque diferente. Atención, este establecimiento es una joya: es indispensable reservar.

Un museo especial

El Museo Jacquemart-André es el más romántico de los museos parisinos. Sublime palacete del siglo XIX, situado en el Boulevard Haussmann (a dos pasos de los Campos Elíseos). Además de ser un lugar maravilloso, el recinto alberga una de las más impresionantes colecciones de pintura de París.

Pueden verse, entre otras, obras del Renacimiento italiano, de la escuela francesa del siglo XVIII, del arte flamenco y de las artes decorativas. Como artistas destacados: Rembrandt, Fragonard, Donatello, Botticelli… Prolongamos la admiración saboreando la pastelería del Café Jacquemart. Las molduras, el tono elegante y el ambiente romántico hacen de este café uno de los más bellos salones de té de París.

Tres bares de moda

  • El bar de vinos (donde bailar) : el Rosa Bonheur. Dentro del parque de Buttes Chaumont pero también a orillas del Sena, la terraza de este lugar acogedor es muy apreciada por su ambiente de merendero, sus buenas botellas y sus ritmos endiablados al final de la noche. Un garito a medio camino entre el París romántico y el festivo. Perfecto para soltarse el pelo en pareja.
  • La coctelería exquisita: el Gocce, por su ambiente de speakeasy-cosy, su decoración confortable con lustros de cristal y sobre todo sus deliciosos cócteles preparados por Oscar, camarero dios del néctar. El bar está oculto detrás del restaurante italiano Professore, en el distrito 9. Un lugar escondido, ideal para reunirse entre enamorados.
  • La azotea romántica: con un humor más liviano, subimos al tejado terraza del hotel de los artistas de Montmartre: el Terrass’’ Hôtel****. Dalí, Matisse, Prévert, Piaf: todos ellos lo adoptaron. ¿Y tú? Desde arriba, unas vistas panorámicas de París y cócteles muy buenos.

Pasear en pareja

Como debe ser en un fin de semana romántico en París, recorremos en pareja lugares emblemáticos de la ciudad de la luz. Empezando por la isla de la Cité, cuna maravillosa e inevitable de los enamorados.

Paseamos a ambas orillas de Sena, nos abrazamos en el Square du Vert-Galant, contemplamos Notre-Dame de París, realizamos una parada en las librerías Shakespeare & Co o Ulysse (por el ambiente romántico y el olor de los libros viejos).

Más lejos, seguimos los muelles del Sena y terminamos el circuito en el barrio del Marais. Imposible no caer rendido ante sus tiendecitas, sus cafés, sus mercados, sus pasajes estrechos, sus teatros y sus mil jardines escondidos. Mención especial para el pasaje de l’Ancre – Marais (calle Saint-Martin nº 223), un pequeño oasis florido que resulta encantador visitar en pareja.

El hotel Gran Amor

Lo que más sorprende del hotel Grand Amour es que no se ajusta en absoluto a la imagen que uno se hace de él. Situado entre Montmartre y Pigalle, en la calle de la Fidélité (Fidelidad), esta antigua casa de citas ha sido completamente remozada.

En la actualidad, seduce por sus diferentes lugares de vida (gran patio, apartamentos, habitaciones de diseño, restaurante) impregnados a la vez de arte moderno, moda y deseo… Cada habitación tiene su toque original y singular. Un verdadero rincón para enamorados.

· Fuente texto y fotos: Turismo de Francia

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

8 destinos emergentes en EEUU para 2020

Estados Unidos tiene muchas experiencias impresionantes, que están en la lista de destinos que muchos quieren conocer; pero este país atesora también lugares situados más allá de las grandes urbes, en plena efervescencia y aún desconocidos, y que los viajeros españoles querrán descubrir este año.

En línea con una de las tendencias turísticas globales más notables de este año, el undertourism, Visit the USA propone una selección de destinos emergentes y poco conocidos, para explorar barrios y municipios emergentes en ciudades populares o destinos menos conocidos del país.

Desde escapadas a playas casi desiertas, a ciudades en las que sumergirse en la gastronomía: así es la lista de los ocho destinos emergentes que esperan a los viajeros en el corazón de EEUU.

Arte moderno y gastronomía: Baltimore, Maryland

Durante el siglo XVIII, Baltimore era considerada una de las ciudades portuarias más importantes de Estados Unidos. Hoy, la llamada Ciudad del Encanto (Charm City) está experimentando un auge marcado por los empresarios y artistas de la generación millennial, que han impulsado una próspera escena culinaria y artística.

Los amantes del arte pueden disfrutar de la colección mundial más grande de Henri Matisse en el Baltimore Museum of Art (Museo de Arte de Baltimore), o sumergirse en el trabajo de artistas autodidactas en el American Visionary Art Museum (Museo de Arte Visionario Americano), que anima a sus visitantes a participar en los talleres de fin de semana, sin cita previa.

Baltimore goza también de un renacimiento gastronómico, con aperturas de nuevos mercados de comida como el Lexington Market y restaurantes dirigidos por chefs galardonados con el premio James Beard, como The Woodberry Kitchen.

Naturaleza y aventura: Mammoth Lakes, California

Las playas de California atraen a muchos visitantes; pero los amantes de la aventura y de las actividades al aire libre, con impresionantes paisajes de fondo, deben visitar Mammoth Lakes en las Montañas de la Sierra Nevada.

Campamentos en el desierto, ciclismo de montaña, senderismo y pesca, son algunas de las actividades perfectas para el verano; y en invierno, es posible practicar esquí, snowboard y caminatas con raquetas de nieve.

La oferta culinaria y de alojamiento es amplia y variada, e incluye zonas de camping y hoteles de lujo como Tamarack Lodge, un complejo de cabañas que rodean la orilla de los Lagos Gemelos (Twin Lakes).

Distritos y cerveza artesanal: Dallas, Texas

Durante mucho tiempo, Austin ha sido la escapara urbana para conocer la Texas moderna. Pero Dallas comienza a despuntar, especialmente el norte de la ciudad, con su floreciente escena artística, sus acogedores bares y deliciosos restaurantes.

En el centro, el Museo de Arte Moderno de Dallas presenta 22.000 obras de arte que repasan 5.000 años de historia, que también se reinterpretan en North Oak Cliffs, un pintoresco suburbio que acoge el Bishop Arts District, una colección de calles llenas de tiendas independientes de joyas, arte y productos de belleza naturales de producción local.

Y al caer la noche, los murales coloridos del Deep Ellum invitan a recorrer la ciudad, para probar sus cervezas artesanales en bares y espacios musicales que bailan al ritmo del blues.

Jazz y mucho Art Deco: Tulsa, Oklahoma

Conocida como “la Capital del Petróleo del Mundo”, Tulsa creció al calor de este recurso creando una riqueza que se refleja en el centro urbano, con hermosos edificios Art Deco.

Una ruta perfecta para ver las huellas de este estilo arquitectónico empieza en el museo y librería Decopolis, que ofrece mapas gratuitos para localzar los iconos Art Deco en la ciudad, incluyendo el Edifico Philcade, que cuenta con una exposición permanente inspirada en este estilo.

Los aficionados a la música disfrutarán de las historias y leyendas del jazz que reúne el Oklahoma Jazz Hall of Fame, en Union Station, donde cada domingo se celebran conciertos de jazz.

Historia y un festín de mariscos: Portland, Maine

Desde hace años, Portland, en Oregón, es conocido por ser un destino peculiar, pero su homónima en Maine (costa este), tiene mucho que ofrecer a viajeros interesados en la historia y la cocina costera.

Esta ciudad portuaria se estableció por primera vez en 1632, y su rico patrimonio marítimo se puede experimentar a través de recorridos históricos a pie o en una visita al Museo de la Sociedad Histórica de Maine, en el centro de Portland.

A quienes les guste el marisco, encontrarán en Maine muchas opciones: el clásico Lobster Roll que se puede degustar, con la mejor calidad, en cualquier puesto callejero de Portland; o probar las especialidades del Eventide Oyster Company (galardonado con el James Beard), que acompañan sus platos con su conocido Bubbly Mary (un Bloody Mary con cava).

Gastronomía y paisajes únicos: Tucson, Arizona

Tucson, primera Ciudad de la Gastronomía de UNESCO en Estados Unidos (2016), tiene algunos de los mejores tacos en el país, gracias a la influencia de México, a una hora de distancia.

También es el paraíso de los deportes al aire libre: el Cañón Sabino y el Parque Nacional Saguaro son perfectos para largas caminatas, que también se pueden disfrutar en las cuevas del parque Colossal Cave Mountain; mientras que White Stallion Ranch invita a montar caballo o escalar en paredes rocosas.

Y para descansar, una buena opción es el Hotel McCoy, un colorido hotel, de aire informal, inspirado en el arte moderno de mediados del siglo XX; o la Posada by Joshua Tree House, formado por cinco suites situadas en un vasto bosque, perfecto para quienes buscan una experiencia serena dentro de 38 acres del bosque, perfecta para a en conexión con la naturaleza.

Playas y escena LGBTQ+: Fort Lauderdale, Florida

Fort Lauderdale está a tan solo una hora en coche al norte de Miami; pero sus playas y bares están a la altura de su famosa ciudad vecina. El muy esperado Seminole Hard Rock Hotel, un enorme casino y complejo hotelero construido en forma de guitarra con 469 habitaciones y suites dignas de estrellas de rock, toboganes y eventos en vivo, abrió sus puertas a fines de 2019.

Fort Lauderdale también es uno de los destinos más amigables para los viajeros LGBTQ+ en el mundo; de hecho, es sede de la primera oficina de turismo LGBTQ+.

Destilerías y cocina: Louisville, Kentucky

Hogar del Kentucky Derby y del Centro Muhammad Ali, Louisville es ideal para una estancia tranquila, aderezada con excelentes restaurantes. La floreciente escena gastronómica es variada: destacan el 8UP, una azotea en la que se sirven platos inspirados en la cocina contemporánea americana, con vistas panorámicas a la ciudad; o el Impellizzeri, donde se sirven pizzas de masa gruesa y llenas de queso, típicas en Louisville.

El bourbon, marca del estado, es el rey de bares y destilerías como Gerstle’s en Crescent Hill, que acompaña este licor con bolas de queso frito mientras de fondo suenan acordes de blues and rock’n’roll en vivo, o como el Old Louisville’s 610 Magnolia, conocido por sus maridajes de bourbon destilado en la casa y vinos con especialidades locales.

· Fuente: Visit The USA · Fotos: Brand USA

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Rutas turísticas de leyenda en Soria con los hermanos Bécquer

Os confieso que siento debilidad narrativa por Gustavo Adolfo Bécquer. Sus Rimas y Leyendas, más allá de ser una lectura obligada de adolescencia, arroja un contenido viajero del cual es difícil desprenderse con el paso de los años. Resulta imposible no perderse voluntariamente en los caminos y veredas a la ribera del Duero, entre referencias musicales, literarias y una especial gastronomía.

La provincia de Soria ofrece al visitante este año una serie de rutas que perviven en el tiempo, inspiradas en los textos del escritor sevillano y también en la obra pictórica de su hermano Valeriano, conmemorando de esta manera el 150 aniversario del fallecimiento de ambos.

Gustavo Adolfo Bécquer mantuvo un fuerte arraigo con la provincia de Soria pues su mujer, Casta Esteban, nació en la comarca de Ágreda. Gracias a ella viajó por sus pueblos y conoció a sus gentes, aldeas y paisajes, recopilando una tradición oral que luego originó la mayor parte de sus famosos textos.

En muchos de estos viajes le acompañó su hermano Valeriano, uno de los grandes pintores de la época, quien, por su lado, plasmó en óleos y grabados escenas de la vida tradicional de Soria. Este legado de ambos artistas cobra protagonismo este 2020 con una serie de actividades y rutas que os resumo a continuación.

· Os podéis descargar este mapa, completo AQUÍ

La Ruta de Bécquer recorre los lugares más importantes de la provincia por donde el escritor viajó y dejó su impronta literaria. Entre ellos, cabe destacar Torrubia del Campo (población natal de su mujer), Noviercas, municipio en el que pasaba temporadas de retiro o Almenar y su espectacular castillo, en el que se ubica la leyenda de Los Ojos Verdes.

También hay lugar para el pueblo de Beratón, en el que se desarrolla La Corza Blanca o la misma ciudad de Soria, paseando por la ribera del Duero cerca de la ermita templaria de San Polo, donde Gustavo Adolfo conoció la estremecedora historia de El rayo de luna o el ya conocido Monte de las Ánimas.

Arrancando de Soria hacia el Moncayo, podéis ver la Ruta de Gustavo Adolfo (en la imagen del mapa de color carmesí), así como la de su hermano Valeriano (trazo color naranja), que recorre lugares como Fuentetoba, Villaciervos, Almazán o El Burgo de Osma.

El interés por los templos y por la indumentaria tradicional es una de las motivaciones por las que Gustavo y Valeriano deciden recorrer el país buscando la esencia de las tradiciones, uno narrando y el otro pintando los tipos populares de España por encargo del gobierno.

Ermita de San Saturio
Grabado de Valeriano Bécquer

La ermita de San Saturio destaca por su ubicación entre rocas y por su enigmático reflejo en el río Duero. Entre chopos y álamos se alcanza el monasterio de San Polo, una de las primeras referencias literarias.

Junto al Duero se encuentra uno de los referentes del románico español, el monasterio de San Juan de Duero. Se cuenta que Gustavo Adolfo soñaba con adquirir este monumento para convertirlo en un museo artístico provincial.

Actualmente, del antiguo convento Hospitalario, sólo queda en pie una iglesia del siglo XII y un claustro espectacular con influencias mixtas.

Desde Noviercas, los paseos de Gustavo giraban en torno al huerto de su suegro en Pozalmuro y Torrubia, localidad de nacimiento de su esposa Casta. Los hermanos Bécquer pasaron largas temporadas en la provincia. Valeriano representó allí con verdadera maestría Procesión en Noviercas, con el torreón del s. X como telón de fondo.

Detalle del óleo ‘Procesión de la Virgen del Remedio’. Valeriano Bécquer

En Noviercas, es visitable la casa de la familia Esteban Navarro y la iglesia de San Justo y Pastor, donde fueron bautizados dos de los tres hijos de Gustavo y Casta. En la plaza Mayor se cuentra el Museo de Bécquer, otro de los lugares que no os podéis perder.

Siguiendo la ruta de sus leyendas llegamos a la población de Gómara, tierra que originó el relato La Promesa, una historia de amor entre una joven y un conde, quien le promete que regresará por ella para casarse…

En un lugarejo miserable y que se encuentra a un lado del camino que conduce a Gómara, he visto no hace mucho el sitio en donde se asegura tuvo lugar la extraña ceremonia del casamiento del conde….

Castillo de Almenar. © Conrado Ángel Delso

Otra población bañada por la prosa del sevillano es Almenar. Fernando de Argensola, duque de Almenar, desoyendo los consejos de Íñigo, el montero mayor, persigue a un ciervo herido, que se adentra en la espesura camino de la fuente del Álamo, en cuyas aguas habita un ser muy misterioso…

Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano.

Los Bécquer, en sus viajes a Veruela, hacen parada en Ágreda a comer. A buen seguro recorrieron la villa de las tres culturas, sus barrios, sus murallas y disfrutaron con el románico de la Virgen de Peña y San Miguel. En Beratón, Gustavo se inspiró para localizar el castillo de Constanza y Don Dionis en La corza blanca. Desde ahí o desde la cueva de Ágreda es el mejor punto para realizar el ascenso al Moncayo.

El Moncayo y la ermita de la Virgen de los Ulagares. © Conrado Ángel Delso

Este territorio es tierra de leyendas, un monte mágico. Entre cascadas, hayedos, pinares y cuevas, Gustavo Adolfo dio vida a personajes no fáciles de ver a simple vista, como los gnomos…

El Moncayo es una montaña del sistema ibérico situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria (Castilla y León). En el lado aragonés se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Moncayo y, cerca, el Monasterio de Veruela, del siglo XII, que inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer las Cartas desde mi celda.

Villa medieval de Calatañazor. © Conrado Ángel Delso

En el otro extremo de la provincia soriana, los hermanos Bécquer alcanzaron Fuentetoba, que pertenece al municipio de Golmayo y se encuentra a los pies del Pico Frentes, donde los aficionados al senderismo disfrutarán de buenas vistas. Antes de llegar a la cascada de la Toba se encuentra La Monjía, un convento benedictino del s. XII.

Tanto en Fuentetoba como en Villaciervos, Valeriano Bécquer realizó bastantes grabados de arquetipos españoles, como el sastre, el leñador, el pastor, etc. De ahí, a Calatañazor, una villa medieval de calles empedradas y casas construidas con entramado de sabina, barro y adobe. Cerca de allí, podéis visitar Muriel de la Fuente y la Fuentona, una pequeña pero profunda laguna.

La Hilandera. V. Bécquer

En alguna ocasión, Gustavo Adolfo hizo mención a los pueblos celtíberos, como Uxama, origen de El Burgo de Osma. No perdáis la oportunidad de callejear bajo los pórticos, la Universidad de Santa Catalina o la Catedral de la Asunción, maravilla gótica, románica, barroca y neoclásica a la vez.

Las obras La Hilandera y El Leñador, de Valeriano, están localizadas precisamente en esta zona.

Otra parada es Almazán, donde el mayor de los hermanos Bécquer se inspiró para su grabado La panadera de Almazán. Allí encontraréis la iglesia románica de San Miguel, el palacio de los Hurtado de Mendoza, la muralla o la iglesia de Nuestra Señora del Campanario.

Amplio programa de actividades

Este Año de Bécquer también será el centro de multitud de actividades que servirán para dar a conocer la provincia de forma turística y cultural. Se realizará una importante exposición de pintura con obras románticas y del siglo XIX y una exhibición de trajes de la época con los distintos estilos de vestir de provincias que tanto encandilaron a los hermanos Bécquer.

Además, Soria capital prepara decenas de actividades unidas al escritor, destacándose Expoesía (Feria literaria dedicada al mundo de la poesía que se celebra en el mes de agosto), el Tren Turístico Tren de los Poetas – Campos de Castilla o el Vermut Becqueriano, entre otros actos.

Uno de los momentos álgidos del Año Bécquer en Soria será el Festival de las Ánimas. Un evento que se celebra por toda la provincia durante el Puente de Todos los Santos. Decenas de actos para conmemorar la llegada de las ánimas y los muertos. Tradiciones, fuego y las Leyendas de Bécquer.

Entre los actos previstos hay que incidir en la noche del Samaín numantino en las ruinas de Numancia, La Muerte de las Tres Culturas en Ágreda, los Cánticos de las Ánimas de Tajueco o el afamado pasacalles y lectura teatralizada de la leyenda de El Monte de las Ánimas en la ribera del Duero en Soria capital. Todo un fin de semana de terror con Bécquer como figura central.

Como veis, es un año especial para visitar Soria y toda su provincia, ya que en pocas ocasiones se dan tantas circunstancias para no perderse una parte importante de nuestra historia cotidiana. Como cronistas errantes, los hermanos Bécquer dieron fe de un legado que ahora nos toca proteger y, por supuesto, dar a conocer.

· Fuente: Turismo de Castilla y León, Soria ni te la imaginas y Diputación de Soria

· Fotos: Conrado Ángel Delso

· Agradecimientos: Borrón y cuenta nueva

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Las 10 mejores ciudades de España para viajar con niños

Escoger la ciudad perfecta para ir de vacaciones con los más pequeños o incluso mudarse cuando la familia crece puede ser una ardua tarea.

Hay tantos factores a tener en cuenta: la cantidad de opciones de alojamiento apropiadas, la oferta de ocio o la proporción de centros educativos infantiles pueden marcar la diferencia a la hora de ponérselo más fácil a los papás.

Por eso Holidu, el buscador de alquileres vacacionales, ha decidido elaborar una clasificación que pone de manifiesto qué ciudades de España miman más a grandes y pequeños ofreciendo los mayores ratios por habitante de parámetros como los apartamentos para familias, parques de atracciones, zoos, acuarios, heladerías y guarderías.

1. San Sebastián:  8,06/10

El primer puesto va para San Sebastián con una puntuación de 8,06 sobre 10. De todas las ciudades de nuestro territorio ha sido esta hermosa y verde ciudad costera del País Vasco la que se ha adjudicado la medalla de oro. Si tienes hijos en San Sebastián no te falta de nada.

Entre los servicios que ofrece la ciudad destacan sobretodo la oferta de ocio infantil siendo la ciudad con mayor proporción de parques de atracciones y centros recreativos infantiles de España, con  centros como El Parque de Atracciones Monte Igueldo y la segunda ciudad con mayor ratio de zoos/acuarios por habitante gracias al precioso Aquarium.

Otro aspecto destacado de la ciudad es su amplia oferta de apartamentos para familias con un porcentaje del 36.66%, el segundo más alto de la muestra.

  • Apartamentos familiares: 9,43/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 10,00/10
  • Zoos y acuarios: 9,23/10
  • Heladerías: 4,83/10
  • Guarderías: 4,22/10

2. Granada:  6,46/10

Se hace con la medalla de plata la ciudad nazarí de Andalucía con una nota relativa de 6,46 sobre 10. Granada es una joya refugiada entre las montañas y el mar que ofrece de todo a los padres más viajeros, sobre todo apartamentos, ya que se trata de la ciudad española con mayor porcentaje de alojamientos vacacionales familiares, con un 38,89%.

En Granada los más peques se lo pasarán a lo grande descubriendo las maravillas de la naturaleza, ya que despunta también por su gran proporción de zoos y acuarios por habitante gracias al Biodomo, ubicado en el Parque de las Ciencias.

  • Apartamentos familiares: 10,00/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 1,33/10
  • Zoos y acuarios: 7,39/10
  • Heladerías: 6,34/10
  • Guarderías: 4,50/10

3. Santander:  6,16/10

Cerramos el podio con Santander,  que obtiene una puntuación de 6,46 sobre 10 en la oferta de servicios familiares. La capital cántabra a orillas del Atlántico pone sólidos argumentos sobre la mesa para atraer al turismo en familia.

Su plato fuerte es la densidad de zoos y acuarios por habitante, la más alta de España, gracias al Parque Marino de la Magdalena, un hermoso lugar para dar un paseo con los niños. Tampoco va a resultar difícil alojarse en Santander cuando se viaja con toda la tropa, ya que el 30,61% de los propietarios abren sus puertas a las familias.

Lo único que le falta a Santander para completar su oferta de ocio infantil serían parques de atracciones o centros recreativos donde jugar a sus anchas.

  • Apartamentos familiares: 7,87/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 0,00/10
  • Zoos y acuarios: 10,00/10
  • Heladerías: 6,39/10
  • Guarderías: 5,21/10

4. Alicante:  5,84/10

En cuarto lugar aterriza Alicante con una valoración global de 5,84 sobre 10. Alicante se posiciona 7 puestos por encima de la capital de la Comunidad Valenciana y destaca por ser la ciudad de España con mayor densidad de heladerías por persona.

Se trata, además de una ciudad que pone fácil a las familias la tarea de encontrar un apartamento, ya que el 30,86% de ellos permiten hospedarse con niños. Entretenimiento no va a faltar, ya que la ciudad presume también de una sólida oferta de ocio, con establecimientos como El Mundo de los Niños, situado en el paseo marítimo de Alicante.

Lo único que se le puede reprochar a la ciudad es la falta de zoos y acuarios para que los niños se diviertan aprendiendo.

  • Apartamentos familiares: 7,94/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 6,59/10
  • Zoos y acuarios: 0,00/10
  • Heladerías: 10,00/10
  • Guarderías: 1,38/10

5. Córdoba: 5,70/10

Córdoba, la ciudad califa de Andalucía se posiciona en quinto lugar, con una puntuación de 5,70 sobre 10, adelantando a la capital andaluza en 7 puestos gracias a su amplia oferta de ocio y servicios para las familias.

Córdoba destaca por su proporción de alojamientos vacacionales que admiten niños, con un 30,14%, por encima de la media nacional de 27,26%, así como por su densidad de heladerías, con ejemplos como La Flor de Levante, que tiene varias sucursales repartidas por la ciudad con un rico surtido de helados artesanales.

Otro servicio a las familias bien cubierto en Córdoba son las guarderías, con un ratio por habitante entre los 10 más altos de nuestro territorio.

  • Apartamentos familiares: 7,75/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 1,91/10
  • Zoos y acuarios: 5,28/10
  • Heladerías: 6,53/10
  • Guarderías: 6,35/10

6. Cádiz: 5,28/10

En sexto puesto tenemos a Cádiz con una nota global de 5,28 sobre 10. Se queda a las puertas del Top 5 esta hermosa ciudad costera de la soleada y cálida Andalucía.

Cádiz no sólo ofrece carnavales, chapuzones y pescado frito sino que despunta por su rica oferta de servicios para las familias. Su punto fuerte es el alojamiento familiar, con un 34,78% de propietarios dispuestos a acoger familias, pero también se trata de la tercera ciudad española con más heladerías por habitante con establecimientos como La Cremería, a dos pasos del paseo marítimo ¡aquí no tienes excusa para darles un capricho a los más peques!

  • Apartamentos familiares: 8,94/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 5,26/10
  • Zoos y acuarios: 0,00/10
  • Heladerías: 7,57/10
  • Guarderías: 0,27/10

7. Oviedo: 6,46/10

En séptimo puesto tenemos a la capital del Principado de Asturias, con una puntuación de 6,46 sobre 10. Oviedo tiene mucho que ofrecer a las familias viajeras, sobretodo cuando se habla de alojamiento, con un 31,48% de propiedades que les abren sus puertas.

También es un destino lleno de diversión para los pequeños sin hacer grandes colas, teniendo en cuenta su alta densidad de zoos/acuarios por ovetense gracias a El Bosque, un parque zoológico situado en la localidad ovetense de San Esteban de las Cruces, a tan sólo 5,4 km de Oviedo.

Eso sí, para darles un capricho goloso va a haber que recurrir a los clásicos de la repostería de Oviedo como las moscovitas de Rialto o los pasteles Carbayones, por que en materia de heladerías la ciudad anda más bien escasa, siendo la que menor densidad ofrece de toda España (0.27 por cada 10.000 habitantes).

  • Apartamentos familiares: 8,10/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 4,23/10
  • Zoos y acuarios: 7,81/10
  • Heladerías: 0,00/10
  • Guarderías: 3,51/10

8. Málaga: 4.96/10

En octavo puesto tenemos a una bella y cálida ciudad portuaria de la Costa del Sol; Málaga que logra una puntuación de 4,96 sobre 10 en el ránking de servicios a las familias. Málaga tiene mucho que ofrecer a grandes y pequeños, empezando por su gran porcentaje de apartamentos familiares: 34,32%, entre los 10 más altos de España.

En Málaga tampoco resulta complicado encontrar un lugar donde tomarse un buen y refrescante helado, ya que es la segunda ciudad con más heladerías por persona, sólo por detrás de Alicante, entre las que destaca la Heladería Inma, un pequeño local lleno de tradición que lleva sirviendo helados artesanales desde 1972.

Se echan de menos, sin embargo zoos y acuarios en la ciudad, toca desplazarse a municipios como Fuengirola o Benalmádena para encontrarlos a 32 km o 18 km de distancia, respectivamente.

  • Apartamentos familiares: 8,83/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 2,18/10
  • Zoos y acuarios: 0,00/10
  • Heladerías: 7,82/10
  • Guarderías: 3,10/10

9. Tarragona:  4,92/10

En novena posición tenemos a la portuaria Tarragona, una ciudad catalana bañada por el Mediterráneo que sabe cuidar a las familias como se merecen y logra una puntuación de 4,92 sobre 10. Tarragona es la segunda ciudad española en porcentaje de apartamentos que acogen a las familias, con un 37,62%.

Además, cuenta con multitud de heladerías que harán las delicias de pequeños y no tan pequeños, como Gabri Olivier, dónde sirven una horchata magnífica y deliciosos helados artesanales.

Lo que falta por mejorar es la oferta de entretenimiento ya que escasean los parques de atracciones, centros recreativos infantiles, zoos y acuarios, en los que la ciudad obtiene las puntuaciones más bajas.

  • Apartamentos familiares: 9,67/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 2,36/10
  • Zoos y acuarios: 0,00/10
  • Heladerías: 5,99/10
  • Guarderías: 3,50/10

10. Almería:  4,83/10

Cerramos la clasificación con Almería, que logra una nota de 4,83 sobre 10. A caballo entre mar y desierto los paisajes de Almería son conocidos por su belleza, a los que se añaden sus múltiples servicios para hacer la vida más fácil a las familias.

El punto más fuerte de la ciudad es su densidad de guarderías, seguido por su gran porcentaje de heladerías por habitante, como la Heladería Punto Italia, y por su gran oferta de apartamentos familiares. Sólo se queda atrás la oferta de ocio en familia ya que escasean los parques de atracciones, zoos y acuarios.

  • Apartamentos familiares: 7,37/10
  • P. de atracciones y c. recreativos infantiles: 1,59/10
  • Zoos y acuarios: 0,00/10
  • Heladerías: 7,56/10
  • Guarderías: 7,90/10

Metodología Para elaborar la presente clasificación se han tenido en cuenta las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes y se han extraído diversos datos sobre los servicios y las atracciones para familias con niños. El número de parques de atracciones, centros recreativos infantiles, acuarios, zoológicos, guarderías y heladerías fueron extrapolados de la base de datos de Google Maps. Los porcentajes de alquileres vacacionales aptos para familias han sido extrapolados de la base de datos de Holidu. Todos los datos fueron divididos por la población de cada ciudad, para obtener la densidad y luego fueron normalizados (de 1 a 10). La evaluación total de cada ciudad es un promedio de los datos normalizados, considerando los diferentes peso atribuidos a cada factor: Apartamentos familiares (30%), Parques de atracciones y centros recreativos infantiles (20%), Zoológicos y Acuarios (20%), Heladerías (20%), Guarderías (10%).

· Fuente: Holidu
· Fotos: Holidu · Foto Cádiz: Bookiply

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

India muestra sus nuevas apuestas sin renunciar a su esencia

India sigue apostando fuerte desde España para su promoción turística europea. Y lo ha vuelto a hacer desde Fitur 2020 mostrando la amplitud y variedad de posibilidades que ofrece a sus visitantes. El país que celebra el 150 aniversario del nacimiento de Gandhi no renuncia al turismo espiritual, al contrario, es su imagen referencial, pero ofrece también más aristas para alcanzar un espectro más completo. India busca turistas durante todo el año y lo hace poniendo de manifiesto que hay una India para cada preferencia turística.

En una extensa rueda de prensa con la presencia del Secretario de Turismo del gobierno indio, Yogendra Tripathi, junto al director de dicho organismo, Bibhuti Bhushana Dash, ambos acompañados por Sanjay Verma, embajador del país en España, India mostró todo aquello que quiere ofrecer al viajante este 2020. Te lo contamos…

Con más de 20 expositores (gobiernos estatales, operadores turísticos, hoteleros, propietarios de resorts y un largo etcétera), India ha enseñado sus diversos productos y servicios turísticos haciendo especial hincapié en la oferta sostenible en todo el país.

La campaña de India, Find the Incredible you” (Descubre tu lado más increíble), tiene como objetivo mostrar las experiencias diversas que ofrece el país, conectadas con la herencia y el patrimonio de sus antiguas culturas y sus ancestrales tradiciones, así como sus espectaculares paisajes y sus prácticas de wellness en instalaciones de clase mundial.

Durante Fitur, India ha resaltado los numerosos reconocimientos que ha recibido en el último año, como la inclusión de Kochi en la lista de los diez lugares que se deben visitar en 2020 de Lonely Planet; la elección, por parte de los lectores de Condé Nast Traveler, de tres hoteles indios entre los mejores alojamientos del mundo (Alila Fort Bishangarh y Rambagh Palace, en Jaipur, y Taj Lake Palace, en Udaipur) o el hecho de ser el mejor destino internacional por la revista británica Group Leisure & Travel.

Naturaleza y comunidades locales

India, rodeada por los picos del Himalaya en el norte y por las aguas del Mar Arábigo, la Bahía de Bengala y el Océano Índico, cuenta con remansos encantadores, estaciones de montaña y paisajes de gran belleza, de hecho, en su territorio se encuentran 38 espacios reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que contribuyen al espectacular atractivo que atrae a turistas de todo el mundo.

Este año, India resalta los encantos de los estados del noroeste (Guyarat, Rajastán, Haryana, Punjab, Himachal Pradesh), que cuentan con un Centro de Turismo Internacional, impulsado por el Ministerio de Turismo indio. Por otra parte, destacan también las rutas inspiradas en la vida de Mahatma Gandhi, a modo de celebración por el 150 aniversario de su nacimiento.

Además, se potencian las experiencias multidestino con actividades de naturaleza y wellness, poniendo el foco en formatos de alojamientos alternativos, como la red de hogares que alojan a los viajeros a través del programa Home Stay, disponible en varias regiones del país, muy popular entre los turistas extranjeros porque brinda la oportunidad de experimentar el estilo de vida, la cultura y la hospitalidad locales.

España, un mercado emisor

Las perspectivas de India como destino son prometedoras, con una tendencia al alza en la llegada de turistas extranjeros. India recibió alrededor de 10,89 millones de visitantes extranjeros en 2019, una cifra que la administración espera seguir incrementando en los próximos ejercicios a través de una campaña global que actúe de forma conjunta con la industria turística en cada mercado emisor.

España es uno de los principales mercados emisores a India. En 2016 marcó porcentajes de referencia, que se siguen incrementando año tras año. Cerca de 85.000 turistas españoles eligieron este destino en 2018, principalmente durante los meses de julio y agosto.

Como señala el informe más reciente del World Travel & Tourism Council (WTTC), que analiza la evolución de 185 países en los últimos siete años, India es el tercer país cuya industria turística más aporta al PIB, y es el octavo con más gasto turístico por parte de viajeros extranjeros (terceros en el caso del turismo doméstico) y el tercer país por volumen de inversión en el sector turístico.

India también ha escalado seis puestos en el último año en el Travel and Tourism Competitive Index (TTCI) del World Economic Forum, ocupando ahora la trigésimocuarta posición.

El establecimiento por parte de las autoridades indias del visado electrónico para visitantes extranjeros no tiene perspectivas de modificación. Este trámite, disponible para ciudadanos de 170 países (incluyendo España), permite acceder al país a través de 28 aeropuertos y cinco puertos marítimos designados y ofrece tarifas reducidas para viajar en temporadas baja y media. Esta visa se puede solicitar con una duración de entre 30 días y cinco años.

Una campaña digital de experiencias

El Ministerio de Turismo sigue ejecutando su plan de marketing integral, llamado Incredible India 2.0, que incluye campañas con medios internacionales y otras actividades promocionales que se están ejecutando en las oficinas del ministerio en el extranjero.

Este programa pone especial interés en las plataformas online, redes sociales, app oficial y otros medios digitales, con una estrategia orientada a segmentar mercados, productos y experiencias, destacando el rico y diverso patrimonio natural, cultural y religioso de India, con las manifestaciones artísticas y arquitectónicas de sus templos, palacios y fortalezas, sus inmensas esculturas, y la belleza de sus pintorescos paisajes, únicos en el mundo.

El plan contempla, además, la creación de itinerarios temáticos para desarrollar circuitos turísticos integrados que impulsarán nuevas infraestructuras y que propiciarán que los turistas disfruten del destino en toda su plenitud.

El Ministerio de Turismo también está trabajando en la identificación y desarrollo de productos turísticos emergentes (turismo rural y de aventura, eco-friendly, turismo de bienestar y médico, cruceros, golf y MICE), para diversificar la oferta en el país, mostrar el potencial de India como destino para todo el año, atraer viajeros con intereses muy específicos para fidelizarles y animarles a volver.

Teléfono de ayuda gratuito al turista

India también está comprometida con la accesibilidad y la seguridad. Por este motivo, el Ministerio de Turismo indio ha puesto en marcha la Línea de Ayuda Turística Multilingüe Gratuita, disponible 24 horas, siete días a la semana, en 12 idiomas, incluido el español.

Esta línea de ayuda, disponible en el número de teléfono gratuito 1-800-111363 o a través de un código corto (1363) que se puede marcar en la India, ofrece asistencia a usuarios que perciban alguna situación irregular o permite alertar a las autoridades de incidentes.

Por otra parte, el Ministerio de Turismo ha lanzado la nueva web www.incredibleindia.org, asociada a la campaña de Incredible India, que presenta al país como un destino que ofrece una inmensa variedad de experiencias que giran en torno a la espiritualidad, el patrimonio, la aventura, las culturas milenarias, el yoga y el wellness, entre otras.

Todas ellas también se recogen en una aplicación móvil, que guía a los usuarios a través de planes y rutas que pueden disfrutar en todo el territorio indio.

Por último, se suma también al plan de promoción integral un programa de cursos online, certificados oficialmente por el Ministerio de Turismo indio, para formar a jóvenes de todos los rincones del país para convertirse en facilitadores y guías que atiendan a los viajeros que visitan los diversos destinos, lo que fomentará el empleo en el sector.

101 cosas que hacer en la India

· Fuente: IncredibleIndia / Ministerio Turismo India

· Fotos: IncredibleIndia / ViajaVuelaVive

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Los 10 platos más populares de Instagram y dónde probarlos

Los museos, las iglesias y la arquitectura son, sin duda, argumentos de peso para elegir un destino a dónde ir de vacaciones, pero una de las mejores formas de viajar y conocer el mundo es a través de la comida, adentrándote en una nueva cultura mientras te dejas conquistar por el estómago.

Cada país tiene sus platos estrella y algunos llegan a lograr una fama tal que traspasa sus fronteras, pero ¿cuáles son los platos de la cocina europea que están arrasando en las redes sociales? Y ¿Qué países pueden presumir de cocinar los platos más deseados?

1. Crêpes – Bretaña, Francia

Abrimos boca con la receta tradicional europea más codiciada en las redes: la crêpe. Este delicioso postre, originario de la región francesa de Bretaña, acumula un total de 4.398.170 menciones repartidas entre hashtags como #crepe y #crepes.

Existen diversas variedades de crêpes, pero es la dulce la que se lleva la palma,  ya que su versión salada (elaborada con trigo sarraceno) sólo logra obtener 18.704 publicaciones.

En Francia le tienen tanto cariño a este plato que puedes encontrar multitud de “creperías” en cualquier ciudad y se le dedica incluso un día especial del año a reunirse y comerlas con amigos y familiares: La fiesta de la Candelaria.

  • Dónde hincarle el diente: Crepería Louise de Bretagne (6 Rue Poncelin, Le Conquet, Francia) donde las sirven riquísimas y te atienden con un trato inmejorable.

2. Tiramisù – Friuli-Venezia Giulia/Veneto, Italia

En segundo plato de nuestro menú europeo es el famoso tiramisú, que logra un total de 3.079.812 publicaciones concentradas en hashtags como #tiramisú y #tiramisu.

El origen de esta dulce perla gastronómica italiana se disputa tradicionalmente entre dos regiones, Friuli Venezia Giulia y Veneto, y con el paso de los años se ha establecido como el postre italiano por excelencia. Prácticamente todos hemos probado alguna versión de él (aunque sea de supermercado), pero seamos honestos, ¡como el original no hay nada!

  • Dónde hincarle el diente: Trevissù (Viale Luzzatti, 15, Treviso, Italia) especializado exclusivamente en este rico dulce italiano

3. Lasaña – Emilia-Romaña, Italia

Con semejantes argumentos, no es de extrañar que Italia llegue pisando fuerte en este ranking, y es que la lasaña es uno de esos platos a los que no se les puede decir que no.

Esta rica combinación de carne y pasta que conquista por igual a grandes y pequeños es tradicional de Bolonia, en Emilia-Romaña, y ocupa el tercer lugar de la clasificación europea. La respalda un total de 2.432.927 menciones en Instagram, para las dos ortografías consideradas: lasagna y lasagne (italiano plural y singular).

  • Dónde hincarle el diente: Trattoria da Me (Via S. Felice, 50, Bolonia, Italia), donde sirven la que es, para muchos, la mejor lasaña de toda Bolonia, servida en un ambiente casero y con un servicio excelente

4. Paella – Valencia, España

Su popularidad es tal, que muchos turistas se piensan que la paella se come por igual en todas partes en España. Esta deliciosa y sana especialidad de la región de Valencia se apodera de las redes sociales sin moderación, con la friolera de 2.396.063 menciones con el hashtag #paella, convirtiéndose en nuestro plato más internacional …aunque a los extranjeros les cueste pronunciarlo, ya que tanto ingleses como alemanes insisten en llamarla “paela”, eso sí, con una sonrisa en la cara que deja claro que les encanta.

  • Dónde hincarle el diente: Alquería El Brosquil (Entrada Casa El Llarc, 1, Castellar, Valencia, España).  Aquí podrás disfrutar de una rica paella entre campos de naranjos y azahar.

5. Fish & chips – Inglaterra, Reino Unido

Inglaterra no es precisamente conocida por su gran gastronomía, pero el fish & chips ha demostrado ser la comidilla de la red social de Instagram con nada menos que 1.341.271 publicaciones.

El considerado como plato de comida rápida por excelencia en Inglaterra no tiene un origen claro, pero se ha erigido una placa conmemorativa en su honor a la entrada del mercado de Tommyfield en Oldham, a las afueras de Manchester, por lo que es la apuesta más segura para probarlo allí de donde viene. 

  • Dónde hincarle el diente: The Hip Hop Chip Shop (44 Blossom St, Manchester, Inglaterra) es una de las mejores opciones para descubrirlo.  Está en el centro y ¡las patatas están estupendas!

6. Scones – Inglaterra, Reino Unido

La siguiente estrella de la cocina Británica llega justo a tiempo para la hora del té. Los denominados scones podrían describirse como una especie de panecillos o bollos de forma redonda y suelen tomarse junto con crema o mermelada, ya sea en la merienda o en el desayuno, acompañando al tradicional té inglés.

Con sus 1.233.042 menciones en Instagram, gozan de una popularidad indiscutible y ponen a Inglaterra en boca de todos.

  • Dónde hincarle el diente: Tea and Tattle (41 Great Russell Street, Londres) donde los sirven el delicada porcelana y están para chuparse los dedos.

7. Brioche – Normandía, Francia

A lo largo de los años, la brioche ha adoptado multitud de formas diferentes, pero fue en Normandía, en el siglo XVI, donde nació la deliciosa versión que conocemos hoy en día.

Este dulce francés rompe los corazones más golosos en Instagram con un total de 1.184.494 menciones. En Vendée existe incluso una tradición nupcial llamada la danza del brioche, que consiste en bailar mientras se lleva un brioche de 15 a 10 kg de peso.

  • Dónde hincarle el diente: Maison Vatelier (27 Place de la Mairie, Quincampoix, Francia) donde elaboran una brioche tan rica que ha incluso ganado concursos.

8. Pasta Carbonara – Lazio, Italia

En octavo lugar tenemos a una receta de sobra conocida, la pasta carbonara, que aterriza en este ranking con 1.154.663 publicaciones en Instagram.

La pasta carbonara es originaria de la región del Lacio, más precisamente de la ciudad de Roma, donde no se prepara con nata y tocino como lo hacen los franceses, sino con yema de huevo y «guanciale» (una chacina italiana sin ahumar con carne de cerdo). La carbonara es un plato imprescindible de la cocina italiana que tienes que probar sí o sí cuando visites el país.

  • Dónde hincarle el diente: Ristorante Piperno (Via Monte dè Cenci, 9, Roma), un restaurante con más de 150 años de historia con una larga tradición preparando una de las mejores carbonaras de Roma.

9. Fondue – varía según las regiones, Suiza

La receta más antigua fue reescrita en Zúrich en 1699. Hoy en día, se prepara  calentando una mezcla de Gruyère y vacherin de Friburgo con vino blanco.

La idea es sumergir trocitos de pan en el queso fundido e ir picando mientras se disfruta de una relajada conversación entre amigos o familiares. 1.109.471 publicaciones en Instagram se adjudica esta deliciosa combinación entre experiencia gastronómica y encuentro informal.

  • Dónde hincarle el diente: Le Dézaley (Römergasse 7/9, Zürich, Suiza) es un local acogedor que ofrece una excelente fondue a un precio muy razonable.

10.  Ñoquis – Emilia-Romaña, Italia

Volvemos a Italia, esta vez a la región de Emilia-Romaña, para cerrar la clasificación degustando los ñoquis. Estas pequeñas bolas hechas con una masa de harina y patata se suelen comer acompañadas con salsas de sabores variados.

Por supuesto, los ñoquis de Parma no tienen nada en común con los ñoquis fritos que puedes comprar preparados… Atestiguan la popularidad de esta especialidad italiana sus 1.026.868 fotos de Instagram.

  • Dónde hincarle el diente:  En Ristorante Corale Verdi (Vicolo Asdente, 9, Parma, Italia) puedes probar deliciosos y abundantes Ñoquis con Gorgonzola.

· Fuente: Holidu

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

La Cueva de Nerja, un tesoro geológico

Uno de los descubrimientos personales que me ha ofrecido esta edición de Fitur 2020 es la Cueva de Nerja, situada en la pedanía de Maro. La provincia de Málaga es un referente en la elección turística, tanto por la belleza de sus playas como por su amplia y mediterránea gastronomía, todo ello alumbrado por un sol cálido y radiante, típico de una zona que le honra con su nombre, la Costa del Sol.

Pero de vez en cuando conviene mirar hacia adentro, hacia los orígenes. Perderlos puede significar también la pérdida de identidad y, en ese sentido, la iniciativa de la Fundación Cueva de Nerja es encomiable, pues plantea una mirada interior, hacia una gruta que, precisamente por escondida, oculta en su interior una historia y una belleza que deben ser desveladas.

La Cueva de Nerja fue descubierta en 1959 por cinco muchachos que acudían a una pequeña gruta conocida como «Las Minas del Cementerio» para pasar sus horas de asueto. Uno de esos días de enero, no obstante, su avidez les llevó a descubrir en ella un estrecho túnel que se abría en una de las paredes de la gruta, alcanzando así una gran sala hasta entonces desconocida y que hoy recibe el nombre de la Sala de la Cascada o del Ballet.

Aunque en un principio pocos creyeron el hallazgo de los chicos, estos consiguieron convencer a dos de sus maestros para que les acompañaran a la cueva cuatro días más tarde para dar fe de lo que habían visto. Y así empezó la historia de la Cueva de Nerja…

Acondicionamiento de la cueva

En los meses posteriores se realizó otra expedición de la que formaba parte un joven fotógrafo, José Padial, quien publicó sus fotos en el diario SUR, despertando el interés de autoridades y científicos. La Delegación de Excavaciones Arqueológicas de Málaga se encargó de tutelar las actividades y se determinó la importancia de poder abrir al público este descubrimiento. Para ello se formó inicialmente un patronato, que derivaría en la actual Fundación Cueva de Nerja.

A finales de aquel año, los trabajos arrojaron nuevas galerías en la cueva (Galerías Altas y Galerías Nuevas). Los diferentes desniveles existentes dentro de la cueva se solventaron mediante la construcción de diversas escaleras. Una vez finalizado el acondicionamiento se celebró su inauguración pública, el 12 de junio de 1960, con la actuación del Ballet Le Tour de Paris en la Sala de la Cascada.

El hecho histórico del descubrimiento de la Cueva de Nerja cambió para siempre la vida en la comarca. Nerja dejó de ser un pueblo dedicado a la agricultura y a la pesca y fue convirtiéndose progresivamente en una villa turística.

Descripción de la cueva

La cueva tiene unos 750 metros de longitud y su desarrollo es horizontal. Sus salas y galerías, de grandes dimensiones, ocupan un volumen de unos 300.000 m3 y una superficie de 35.000 m2. Se diferencian dos sectores: las Galerías Turísticas (106.285 m3 de volumen y 9.371 m2 de superficie) y otro sector no habilitado y no visitable, que conforman las denominadas Galerías Altas y Galerías Nuevas.

Las Galerías Turísticas comprenden las salas visitables de Vestíbulo, Belén, Cascada o Ballet, Fantasmas y Cataclismo, además de otros espacios no abiertos al público: como son las salas de Oficina o del Oso, Torca y Mina. El recorrido turístico tiene una longitud total de 607 metros, con un total de 438 escalones, 220 ascendentes y 218 descendentes.

Las salas de Columnas de Hércules e Inmensidad forman las Galerías Altas, así llamadas por el imponente escarpe que hay que salvar para llegar a la única conexión practicable entre ellas y el sector turístico. Las Galerías Nuevas comprenden la Sala de Lanza, la espectacular Galería de los Niveles y la Sala de la Montaña. Esta última conecta con una pequeña cavidad cercana, conocida como Cueva Pintada. Aunque la conexión no permite el acceso público, juega un papel fundamental en la ventilación natural y conservación de la cueva.

Cómo se formó

La formación de la Cueva de Nerja se debe a un proceso geológico denominado karstificación: el agua de lluvia disuelve dióxido de carbono (CO2) del suelo y de la atmósfera, y se convierte así en un agua «ácida, agresiva», que va disolviendo las rocas a medida que se infiltra por sus grietas y fracturas. Se calcula que la infiltración y la circulación del agua de lluvia a través de las grietas y fracturas de los mármoles de sierra Almijara comenzó hace más de cinco millones de años.

Las formaciones que decoran las cavidades, denominadas genéricamente espeleotemas, guardan una estrecha relación con el agua. Tras su recorrido por el interior del macizo rocoso, el agua llega a la cavidad. Es entonces cuando se desgasifica -pierde su contenido en dióxido de carbono porque éste escapa hacia la atmósfera de la cueva- y se produce la precipitación de los minerales que lleva disueltos.

La Cueva de Nerja puede considerarse como un auténtico museo de espeleotemas. Podemos encontrar: estalactitas, macarrones o pajitas de soda, estalagmitas, columnas, gours, escudos o paleta del pintor, banderas, perlas de la caverna, uñas y un largo etcétera que os invitamos a visitar, ya que es uno de los Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional.

La enorme riqueza patrimonial de la Cueva de Nerja hizo que, un año después de su apertura al turismo, fuera declarada Monumento Histórico Artístico, según Decreto nº 988, de 25 de mayo de 1961. Posteriormente, fue declarada Bien de Interés Cultural, en virtud de la Ley 16/1985 del Patrimonio.

Legado de arte rupestre y fauna

El arte rupestre es un patrimonio muy sensible al deterioro. Factores como el agua, el aire y los microorganismos son determinantes en lo que se denomina alteración natural del arte rupestre, ya que pueden inducir procesos de disolución, eflorescencias, descamaciones, etc. También las visitas, por lo que desde el año 2000 se viene desarrollando un proyecto de conservación integral, autorizado por la Consejería de Cultura y contemplado en el Plan Director de Conservación.

En la actualidad, han sido identificadas casi una treintena de especies, entre las que se encuentran cuatro especies troglobias: el ortóptero Petaloptila malacitana (Barranco, 2010), el dipluro Plusiocampa baetica (Sendra, 2004), el pseudoescorpión Chthonius nerjaensis (Carabajal Marquez, Garcia Carrillo & Rodriguez Fernandez, 2001) y el carábido Platiderus spelaeus (Cobos, 1961), siendo las tres últimas especies, además, endémicas de la Cueva de Nerja. 

Festival de Música y Danza de la Cueva de Nerja

Como os comentaba al principio, el 12 de junio de 1960 se abrió al público la Cueva de Nerja. El acto elegido para la inauguración fue un Festival de Música y Danza, en el que actuó el ballet Le Tour de Paris acompañado por la Orquesta Sinfónica de Málaga. Desde entonces, se sigue celebrando anualmente en conmemoración del descubrimiento de la cavidad. 

Artistas  como Antonio el Bailarín (1963), Rostropovich (1991), Joaquín Cortés (1993), Alfredo Kraus (1996), Montserrat Caballé (1999), José Carreras (2001), Paco de Lucía (2004), Bebo Valdés (2005), Ainhoa Arteta (2008), Noa (2011) o Pasión Vega (2012) han integrado el cartel.

Y esta sólo es una pequeña muestra de toda la belleza geológica que podéis encontrar en la Cueva de Nerja. A continuación, podéis ver un video de la Fundación Cueva de Nerja que espero os despierte, aún más, la curiosidad que tuvieron aquellos cinco jóvenes a finales de los años 50 y que abrieron el camino a una experiencia para los sentidos que no os dejará indiferentes.

· Más información y entradas: Cueva de Nerja

· Fuente: Fundación Cueva de Nerja · Fotos y video: FCN

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Liverpool, Bangkok, Yokohama, San Francisco, Montreal y Melbourne

El Año Nuevo Lunar, más conocido como Año Nuevo Chino, es una época de celebraciones y comilonas que se disfruta en todo el mundo.

Si quieres felicitar la fiesta en cantonés, apunta esta frase: Gong hei fat choy. Según el horóscopo chino, 2020 es el año de la rata, animal que trae suerte, amor y nuevas oportunidades.

Normalmente, las celebraciones empiezan el 17 de enero y terminan el 8 de febrero, pero el día del Año Nuevo Lunar es el sábado 25 de enero de 2020. Durante estas tres semanas, las celebraciones se dividen en tres partes: las preparaciones, la Fiesta de la primavera (del 25 de enero al 4 de febrero) y el emblemático Festival de los Faroles (8 de febrero).

Para todos esos viajeros que no podrán ir a China para disfrutar de las celebraciones, Booking.com quiere compartir algunos de los mejores destinos del mundo para celebrar el Año Nuevo Chino.

Además de alojamientos ideales, Booking.com también te trae algunas recomendaciones para el Año Nuevo Chino que te ayudarán a esquivar la mala suerte:

  1. No digas palabras negativas.
  2. Evita romper nada que esté hecho de cerámica o cristal.
  3. No pases la escoba ni limpies, ¡podrías llevarte tu buena suerte!
  4. Evita usar tijeras.
  5. No lleves ropa con “colores de la mala suerte” (blanco o negro).
  6. No laves la ropa durante las celebraciones, ya que podrías deshacerte de la buena suerte.

Tanto si vas a celebrar el Año Nuevo Chino por primera vez, como si ya eres un experto de este día tan señalado, no te pierdas estos destinos y alojamientos para vivirlo por todo lo alto.

Liverpool, Reino Unido

Si vives o estás de visita en el Reino Unido y tienes muchas ganas de celebrar el Año Nuevo Chino, deberías pasar por Liverpool. Para entrar en Chinatown, al sur del centro de la ciudad, tendrás que cruzar el emblemático arco ceremonial.

Este arco, que fue un regalo de Shanghái, es el más alto situado en un barrio chino fuera de China continental. Pasea por las calles iluminadas de Chinatown, Boldstreet y Liverpool ONE, y podrás ver los miles de farolillos chinos listos para la celebración del Festival de los Faroles.

A sólo 10 minutos a pie de Chinatown, Chavasse Apartments ofrece alojamientos acogedores en una ubicación céntrica. Los apartamentos cuentan con una terraza en la azotea, ideal para poder ver los fuegos artificiales y los farolillos del Año Nuevo Chino.

Bangkok, Tailandia

Adéntrate en Yaowarat Road y descubre el Chinatown de Bangkok, todo un paraíso de delicias culinarias, tiendas y templos. Vive toda una experiencia para los sentidos llena de imágenes, olores y sonidos, y disfruta de la combinación de culturas tailandesa y china.

De todos los templos dorados, Wat Traimit en Chinatown es uno de los de visita obligada, ya que dentro se encuentra el Buda de oro, la estatua de este tipo más grande del mundo. Si quieres descubrir qué es el “caos organizado”, date un paseo por Sampeng Market.

Este lugar, que en sus orígenes fue la calle principal de Chinatown, es el sitio ideal para comprar souvenirs baratos y probar la exótica comida callejera.

El 25 de enero de 2020, ve a Yaowarat Road y no te pierdas las principales celebraciones: podrás ver el espectacular desfile de dragones o encender una vela en el Santuario de Kuan Yim o en el Templo de Mangkon Kamalawat.

The Orientale es un albergue ideal para presupuestos ajustados a menos de 1,5 km de Chinatown. Cuenta con una terraza perfecta para disfrutar de las celebraciones del Año Nuevo Chino sin toda la multitud.

Yokohama, Japón

El Chinatown de Yokohama es el más grande de Japón, y su historia se remonta a hace 160 años. Los que visiten Yokohama podrán pasear por coloridas callejuelas y probar auténticas delicias como los buns al vapor o el ramen.

Después de disfrutar de la sabrosa comida china, puedes visitar el popular templo de Kanteibyo, un monumento lleno de colores situado en el centro de Chinatown.

Además del Año Nuevo Chino de enero, en Yokohama se celebra durante 15 días un festival de la primavera en el que podrás disfrutar de la emblemática danza del león y su famoso gran desfile.

Hare-Tabi Traveler’s Inn Yokohama es ideal para los que viajan con poco presupuesto. Este albergue se encuentra en el centro de Chinatown, y es un gran punto de encuentro para viajeros porque ofrece salón y dormitorios compartidos.

San Francisco, EEUU

El animado barrio chino de San Francisco es uno de los más antiguos de Estados Unidos. Aquí encontrarás variedad de restaurantes, teterías, karaokes, herbolarios, un mercado de dos plantas y la emblemática Puerta del Dragón.

Si tienes la suerte de estar por aquí el sábado 8 de febrero de 2020, no te pierdas el Grand Parade, un desfile que incluye un dragón dorado de 8,5 metros de largo, carrozas, bailarines y música.

Eso sí, si quieres hacerte con un buen sitio asegúrate de ir pronto, porque es uno de los desfiles del Año Nuevo Chino más grandes del mundo.

Si quieres celebrar el Año Nuevo Chino en San Francisco, te encantará Stanford Court San Francisco, un hotel boutique que está muy cerca andando de Chinatown.

Melbourne, Australia

Pasea por el distrito financiero central de Melbourne y descubre el animado barrio de Chinatown. Aprende sobre la historia y las tradiciones en el Museo Chino y, después, disfruta de la deliciosa comida china en uno de los muchos restaurantes auténticos de la zona.

En el Chinatown de Melbourne, el festival del Año Nuevo Chino se lleva celebrando 160 años. Únete a las celebraciones del domingo 2 de febrero de 2020 y podrás disfrutar entre miles de personas del increíble desfile Dai Loong Big Dragon Parade.

En el corazón del barrio de los teatros y restaurantes de Melbourne, en Little Bourke Street y a solo 5 minutos a pie de Chinatown, se encuentra el hotel Ovolo Laneways.

Este alojamiento permite a los clientes disfrutar de todo lo que ofrece Melbourne, ya que a solo unos pasos hay teatros, tiendas, estadios, galerías de arte, bares y restaurantes.

Montreal, Canadá

Descubre el Chinatown de Montreal con una visita a la calle De la Gauchetière, entre el centro de Montreal y el casco antiguo. Este barrio chino con forma de L es uno de los más pequeños del mundo, pero también es muy apreciado por los vecinos y los visitantes, que se acercan a conocerlo desde todos los rincones del mundo.

No te pierdas el puesto de caramelos de barba de dragón, ya que es uno de los pocos sitios de Norteamérica donde podrás probar este dulce tan raro. Si quieres celebrar el Año Nuevo Chino pero no te gustan las multitudes, compra una entrada para la gala que se celebra el 18 de enero de 2020 en el Théâtre Maisonneuve y disfruta de un espectáculo de danza, canto y acrobacias.

Sonder — Quartier des Spectacles ofrece apartamentos modernos en una ubicación muy práctica, a solo 5 minutos a pie de Chinatown. Todos los apartamentos están equipados con cocina completa, ideal si quieres intentar en casa alguna receta tradicional china para celebrar el Año Nuevo a tu aire.

· Fuente: Booking

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Mehrangarh, la joya de Jodhpur (India)

La asombrosa ciudad de Jodhpur (Rajastán, India) es conocida por ser una de las ciudades más coloridas del mundo, con miles de casas azules que transforman el paisaje urbano en un mar de edificios del color del océano.

Además de este vistoso marco, Jodhpur alberga el fuerte de Mehrangarh, el Palacio de Umaid Bhawan y los jardines de Mandore, por lo que resulta ideal para todo aquel interesado en la arquitectura y los museos.

Los ‘foodies’ y los adictos a las compras también disfrutarán recorriendo las calles medievales de Jodhpur y probando la auténtica comida india y las especias en uno de los muchos bazares.

Para los viajeros con presupuesto ajustado, el Hostel Raahi ofrece alojamiento cómodo y asequible en el corazón de Jodhpur. El albergue tiene jardín, bar, restaurante, cocina y salón compartido, perfectos para conocer a otros viajeros e intercambiar consejos e historias.

Además, el albergue ofrece servicio de alquiler de coches y bicicletas, ideal para recorrer Jodhpur, así como recepción 24 horas.

· Fuente: Booking

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky