Navarra presentó en Fitur su nueva estrategia narrativa para la promoción turística, bajo el lema “Cuida de nuestro secreto”, que posiciona a la región como una alternativa al turismo de masas, destacando su autenticidad y sus experiencias únicas, que quieren generar un impacto positivo en la sociedad y en el entorno.
Esta nueva estrategia de promoción, elaborada por la agencia Tango Comunicación Estratégica, invita a las personas a descubrir Navarra y traslada el mensaje de que este es un territorio que sigue conservando su carácter auténtico, dentro de un mundo demasiado turistificado. ¿Y cómo lo consigue? A través del secreto, haciendo partícipe al visitante del encanto de Navarra y de un misterio que merece la pena que se siga preservando.
Durante esta presentación, tomaron la palabra Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Navarra, y Ana Rivas, directora general de Turismo.
Esta nueva estrategia acompaña a los buenos datos que Navarra está registrando como destino turístico. Así lo ha señalado la consejera, Rebeca Esnaola, cuando ha puntualizado que “atraer visitantes por primera vez es complejo en un mercado tan competitivo y maduro como el turístico. En Navarra, lo estamos logrando, y así lo dicen los datos. Y es que 3 personas de cada 10 escogen nuestra comunidad por primera vez, cuando hace pocos años solo lo hacían 1,9”.
Y esta nueva afluencia de visitantes se logra mediante propuestas cautivadoras, al mismo tiempo que apelando al turismo responsable y consciente. Esta es la apuesta de Navarra, cuando este 2025 presenta en Fitur “una nueva estrategia en la que se reivindica como un destino no masificado, y en establecer, una relación íntima y de complicidad con las personas que la visitan”, como ha querido añadir la consejera, durante su discurso.
Posteriormente, la directora general Ana Rivas dio a conocer dos de las propuestas más destacadas de la Comunidad Foral de Navarra para este 2025: “Huella Positiva” y “El Camino de las Estrellas”.
La iniciativa de turismo regenerativo “Huella Positiva” ofrece un total de 15 experiencias turísticas, que fomentan la participación activa con la comunidad local y con el entorno. Va más allá de la sostenibilidad, invitando a compartir tradiciones, dejar un impacto positivo, y formar parte del lugar, mejorándolo con cada acción durante el viaje.
Asimismo, el proyecto “El Camino de las Estrellas” ha obtenido el certificado de “Destino Turístico Starlight” en la submodalidad de “Red de Senderos Starlight”, quedando oficialmente integrado en dicha red como un destino constituido por una red de senderos.
Esto convierte al Camino de Santiago de Navarra en único en el mundo, combinando, a lo largo de sus cinco rutas jacobeas, cultura, espiritualidad y sostenibilidad, ofreciendo al mismo tiempo actividades astroturísticas, como es el caso de caminatas nocturnas, catas, o conciertos, que se combinan con la observación de las estrellas.
Recibir esta certificación significa un compromiso para proteger la calidad del cielo, y una oportunidad única para divulgar la ciencia, a través del mejor conocimiento del Universo.
Naturaleza, gastronomía y cultura son las tres áreas en las que se enmarcan las propuestas que Navarra ha presentado en Fitur y que son las líneas maestras de su apuesta turística para este año 2020. A las cuatro estaciones tradicionales, Navarra añade una quinta, aquella que tiene que ver con su carácter, su peculiar manera de contar, de ayudar a mirar y descubrir… ¿Vienes a descubrirlas en este artículo?
Invierno: chimenea y folclore
Carnaval de Bera. Servicio de Marketing Turístico de Navarra
La estación más fría del año es sinónimo de carnavales, fiestas populares cuyas raíces en Navarra hay que buscarlas en tiempos muy lejanos. La lista de municipios donde se anuncia la Cuaresma en ceremonias protagonizadas por seres mágicos, fantasmas vestidos con sacos rellenos, carboneros, gigantes y bandidos con varas es amplia.
Lesaka, Lantz, Ituren, Zubieta, Goizueta, Alsasua, Aoiz… cualquiera de estos lugares son perfectos para ahogar las penas invernales con una buena dosis de diversión y color.
El invierno es también el momento para acercarse a las pistas de esquí nórdico del Pirineo. A la ya veterana estación de Larra-Belagua se une ahora el recién inaugurado Centro de Montaña de Irati-Abodi. Situado a 1.400 metros de altitud, en el corazón mismo de la Selva del Irati, la nueva estación cuenta con 22 km esquiables y dos pistas para raquetas, la mayoría de nivel fácil, ofreciendo una oportunidad única de disfrutarlos antes de que lleguen los primeros aficionados al BTT, público habitual a partir del deshielo.
La gastronomía local también se adapta a la meteorología. Es tiempo de brasas, de disfrutar de un menú de sidrería y asador, de degustar la mejor carne de las razas autóctonas como la Ternera de Navarra, la recuperada vaca Betizu y el cerdo Euskal Txerri. Pero tampoco hay que olvidarse de la huerta, que en pleno invierno sigue produciendo delicias: escarola, alcachofa de Tudela, achicoria, borraja, acelgas, pellas y berzas, como se denomina aquí a coliflores y repollos, son protagonistas desde Pamplona a la Ribera.
En la estación más fría del año, todo gira en torno a la chimenea. Los hoteles y casas rurales preparan sus instalaciones para recibir a sus huéspedes que, después de una jornada de actividades en el exterior, necesitan un lugar acogedor donde refugiarse para recargar energías de cara al día siguiente.
La oferta es amplia y abarca todos los bolsillos, desde casas de arquitectura tradicional, enteras o por habitaciones, a hoteles de cinco estrellas como Arantza Hotela, un lugar romántico único enclavado en la Navarra más verde, concebido como un refugio de energía positiva, de salud, de bienestar y amor.
Los días alargan y surgen
los primeros colores de la primavera y con ella, los nuevos frutos de la huerta navarra que encuentran en las
Fiestas y Jornadas de Exaltación de la Verdura de Tudela y su
Ribera su momento más esperado del año. La alcachofa y el espárrago, estrellas de
la temporada, son celebradas en fiestas populares que también llenan las calles
de Cabanillas, Dicastillo y Mendavia de catas de lo mejor de la producción del
año.
Preludio y epílogo de todas estas fiestas son la Semana del Pincho de Navarra, evento que en marzo inunda las barras de toda la Comunidad Foral de alta gastronomía en miniatura; y el Día del Rosado en junio, que se celebra en San Martín de Unx, un precioso pueblo medieval rodeado de colinas plantadas de viejos viñedos con el que se producen algunos de los mejores caldos de la D.O Navarra.
Los caminos, ya libres de nieve, reciben a los primeros peregrinos en el Camino de Santiago, vía iniciática milenaria que permite conocer lugares históricos como el campo de batalla de Roncesvalles, monasterio de gran belleza como el de Leire y fascinantes iglesias como la de Santa María la Real de Sangüesa, del Santo Sepulcro de Estella o las esotéricas Eunate y Torres del Río, que con sus plantas octogonales aún siguen dando que hablar a los estudiosos.
Seguro que en su caminar
los peregrinos ya distinguen el gorjeo de las aves migratorias de regreso a
Navarra, tierra de diversidad donde encuentran hábitats ideales para criar y
alimentar a sus polluelos.
Para disfrutar con todas las comodidades de la avifauna se han habilitado 11 Puntos de Observación de Aves, 4 en los humedales de la Ribera y 7 en la Montaña, incluyendo itinerarios señalizados y la opción de unirse a un tour guiado.
Lo sotos y balsas de la Ribera son ideales para ver migratorias como la abubilla y el zampullín; las foces de Lumbier y Arbaiun para maravillarse con el majestuoso vuelo del buitre leonado y el quebrantahuesos; mientras que la atalaya pirenaica de Lindus-Ibañeta, en Burguete, es el lugar perfecto para observar el paso del 90% de las rapaces migratorias de Europa.
Verano: fiesta y calma
Nafarroa Extrem. Eremua
En el Valle de Esteribar han
sido contrabandistas, cazadores, leñadores, pastores y animales los que han
abierto senderos que surcan valles, cimas y hayedos. La recuperación y
adaptación de esos antiguos senderos pirenaicos para la práctica de la bicicleta de montaña y el Trail running
ha dado como resultado la creación de Eremua,
una pionera estación de montaña diseñada como las que ya existen en
Norteamérica, que permite hacer rutas clasificadas según niveles de dificultad
y distancias, diferenciadas todas ellas por colores (verde, azul, roja y
negra).
Con el ritmo del corazón activado, el verano es el momento de unirse a alguna de las muchas fiestas patronales que se celebran en los pueblos y ciudades de Navarra.
La temporada empieza siempre con los Sanfermines de Pamplona, la Fiesta Universal que brinda maneras de vivirla tan diferentes que es capaz de dejar satisfecho tanto al viajero sibarita, aquel que quiere experimentar los grandes momentos en primera persona; como a las familias. Los más peques encuentran en medio del jolgorio sanferminero espacios para divertirse, ya sea participando en la zona multideporte del parque de la Media Luna o corriendo delante del toro de fuego al anochecer en la Plaza Consistorial.
Pero la actividad no cesa cuando acaban las fiestas. Tanto Pamplona como Tudela han llenado sus calendarios estivales de propuestas irresistibles. En Tudela, ciudad miembro de la Red de Juderías de España, destacan las visitas guiadas por su legado sefardí, que también se puede descubrir participando en el Escape Street «El secreto de Benjamin», un juego de enigmas apto para todos diseñado ex-profeso para disfrutarse en el intrincado tablero de juego que forman las calles de Tudela.
En el caso de Pamplona, los planes se centran en la música y las artes escénicas, Turmalina Fest, el Festival de las Murallas y el Festival Flamenco on Fire conforman solo una parte de la amplia oferta de música en vivo en toda la Comunidad, que ha unido a los departamentos de Cultura y Turismo para crear Reyno de Música en Vivo. Bajo esta marca se agrupará toda la oferta, promocionando Navarra como destino de eventos culturales.
Para facilitar aún más
las cosas, Pamplona ha lanzado la Pamplona Card, PIC, una
tarjeta que facilita el acceso a las entradas y ofrece
ventajas en museos, comercios y hoteles.
Después de cualquiera de estas actividades hay que recuperar la calma. Para eso lo mejor es desplazarse al campo para encontrar el sosiego que ofrece Navarra. Este verano la novedad hay que encontrarla en el Centro Henri Lenaerts, museo y lugar para el conocimiento ubicado en Irurre, en Tierras de Iranzu. El espacio recoge el legado del artista belga que le da nombre y ofrece a los visitantes una eco-experiencia espiritual con mindfulness.
En 2020 el centro estrena la «Escuela de Vida«, un proyecto conjunto con la Universidad Pública de Navarra que a través de actividades y talleres persigue mejorar la calidad de vida, el bienestar y los vínculos de hombres y mujeres, fomentando el Desarrollo Humano Sostenible.
Otoño: bosques y viñedos
Y por fin, otoño. La
estación más esperada para los amantes de los baños de bosque, las setas; los
colores ocres y el olor del musgo fresco.
Los senderos del cañón del río Iranzu son el escenario perfecto para experimentar el cambio de hoja. Es en esta época -también se les puede ver en primavera- cuando vuelven a su hábitat los personajes reales y mitológicos que pueblan la visita teatralizada “El Bosque Mágico”. Esta innovadora propuesta de Tierras de Iranzu ofrece un giro inesperado al guión otoñal, en esta ocasión está protagonizado por carboneros; monjes; Basajaun, el guardián del bosque; y Basandere, su mujer.
Hay quien prefiere mirar
para otro lado si de lo que se trata es de encontrar seres mitológicos cuando
cae la noche. Concretamente hacia el cielo. Allí arriba descubrimos constelaciones, planetas y estrellas bautizadas
con los nombres de la mitología griega, tan pródiga en aventuras sorprendentes
como la de Navarra. El entorno de Ujué, integrante de la red de Pueblos más
Bonitos de España; Leyre, Javier, Lerín, Aralar, Puente la Reina y Roncal
-certificado como destino Starlight- cuentan con buenas ubicaciones desde las
que observar el cosmos.
Los amantes del vino y la tierra tienen en esta época muchas excusas para visitar la viña navarra. Tras la vendimia empiezan los trabajos en las bodegas y se procede a la poda y abonado de la tierra. La Ruta del Vino de Navarra prepara cada año decenas de actividades con las que poder conocer los secretos mejor guardados del campo. Un paseo en buggy por viñedos seguido de una cata en el mismo terruño; una visita al Museo del Trufa de Metauten; o una cata en la monumental colección de arte contemporáneo de Bodega Otazu son algunas de las interesantes propuestas de la Ruta del Vino.
Con apenas desnivel,
preparadas para personas con movilidad reducida y aptas para todas las edades,
las cinco Vías Verdes de Navarra
permiten explorar en bicicleta,
tradicional o eléctrica, casi todo el territorio.
A esta red se han añadido este año dos de los tramos navarros de la Eurovelo 1, ruta ciclista que conectará Bergen con Lisboa. Gracias al proyecto transfronterizo Ederbidea (Camino Bonito en euskera) se ha podido habilitar 90 nuevos km que unen las vías verdes del Bidasoa y el Plazaola, de los que la mitad son exclusivamente para bicicletas.
Ederbidea continúa unos km desde Hendaya/Irún hasta San Sebastián y Bayona, por lo que los ciclistas podrán viajar siguiendo la bella costa y los pintorescos pueblos del País Vasco a ambos lados de la frontera. No es este el único proyecto de colaboración transfronteriza en el que Comunidad Foral está inmersa. En 2020, arranca GATURI, una propuesta con la que Navarra se une con La Rioja, el País Vasco y el departamento francés de Pirineos Atlánticos para promocionar la región internacionalmente como Destino Gastronómico Sur de Europa.
· Fotos: Cedidas por el Servicio de Marketing Turístico de Navarra y capturas de las propias webs mencionadas en este reportaje.
Busca Vuelo
Busca Hotel
Busca Actividades
Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.